¿Podríamos llamar en vez de Edad Media por Edad Gótica?
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Eli estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. La "evolución" histórica no es uniforme; y por supuesto que la cronología vigente es totalmente eurocéntrica. Lo que mantengo es que la división actual, como cualquiera otra que se hubiera realizado, se hizo con el único fin de facilitar el compartimiento de la Historia para su estudio -sobre todo para poder hacer planes de estudio más fácilmente-.
Como creo que he dicho anteriormente, la Historia es un continuo, no hay rupturas tan drásticas como las que podía hacer pensar la división que se ha hecho -sobre todo en el ámbito social-.
Todo tiene un orden y todo tiene un nombre...
Cierto Mapzero, todo tiene un nombre, pero no tiene el mismo nombre un árbol por ejemplo en España que en Indonesia. Todo depende del lugar.
mmmm comparto los comentarios; esto me hace acordar tambien a que si es correcto dar inicio a la edad media con la caida del imperio romano y el final con el imperio bizantino. Acaso no dejan ser etiquetas para identificar cierto periodo de tiempo mas o menos homogéneo(Si se permite la expresión). Creo que lo mismo ocurre aquí, sirve para etiquetar e identificar un periodo de tiempo y con el nombre darle cierto sentido, sin embargo al fin y al cabo podriamos ponerle cualquier nombre si quisieramos; lo importante aqui es el analisis que se realiza del periodo(en este caso la Edad media) y que trasciende cuanlquier nombre que le pongamos al periodo de tiempo.
Vistos los comentarios que habéis hecho sobre los nombres dados a los periodos de la Historia, y más concretamente porqúe se denomina Edad Media, me gustaría matizar que la denominación que realizó Cristóbal Cellanius en el siglo XVII fue muy sencilla, simplemente las denominó por lejanía o proximidad en el tiempo, así a la más lejana la denominó Antigúa y a la más próxima Moderna. (actual para él), llamando al periodo comprendido entre ambos Medio o Edad Media.
Lo importante de esta división fue que es admitida universalmente por todo el mundo y quizás por su simpleza. Posteriormente se amplió con la Edad Contemporánea y en la actualidad se ha introducido el término de Historia Actual para referirnos al tiempo presente.
Otro problema sobre el que había mucho que discutir son los límites de cada una de las Edades, ya que como todos tenemos claro no fue un paso simultáneo, sino que unas partes fue antes y en otras más tarde.
La periorización de la Historia siempre ha sido un tema caliente.
Saludos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios