Órdenes de Caballería
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola!
Dándole al coco esta mañana me ha surgido una duda:
Cuánto de monje y cuánto de soldado podían tener los Templarios, Hospitalarios y Teutónicos, por ejemplo? Me imagino que dependería mucho del lugar en el que estuviesen destinados y de la edad, por ejemplo, pero, cómo era de parecida la vida de uno de estos monjes-soldado con la de un monje o frailde de una orden normal?
Los templarios emplearon inicialmente la regla de san agustín hasta que en el concilio de troyes en 1129 adoptaron definitivamente la de san benito (regla benedictina o su adaptación cisterciense), que profesaban ya la mayoría de monjes de distintas ordenes en europa. Evidentemente con ciertas modificaciones y artículos añadidos dado su caracter militar. Puede consultarse la regla de la orden del temple por la red para hacerse una idea de su vida diaria. Por ejemplo:
https://lostemplariosysuepoca.wordpress.com/2012/10/18/reglas-de-los-cab...
Se puede comparar con la de san benito y queda clara su condición de monjes-soldado. Y es que son ambas cosas. Debían acudir a los distintos rezos y oficios como los monjes normales (aunque con dispensaciones si no podían), comer en comunidad, mantener el celibato, etc. Aunque eso sí, en sus ratos libres en lugar de cuidar de huertos o pasárselo en el scriptorium lo dedicarían a cosas más marciales. A mi me hace mucha gracia el último artículo:
LXII. Que se eviten los besos de las mujeres
Creemos que es peligroso a todo religioso mirar detenidamente los rostros de las mujeres; por lo mismo, que ningún hermano ose besar ni a viuda ni a doncella, ni a su madre, ni a su hermana, ni a su tía, ni a mujer alguna. Huya por esto mismo de semejantes besos la Milicia de Cristo, por los que suelen frecuentemente peligrar los hombres, para que, con conciencia pura y perfecta vida, logre gozar perpetuamente de la vida del Señor.
Hay que decir, si no tengo mal entendido, que la vocación militar no era igual de importante en todas las ordenes, sobretodo en sus inicios, donde por ejemplo los Templarios si estaban mas dedicados a la protección de los peregrinos a través de las armas, pero los Hospitalarios tenian mas funciones de ordenes mendicantes, como el cuidado de los enfermos, su vocación militar llegó mas tarde.
Muchas gracias Merlin.
Pues en tal caso diria que si, que la vida de un caballero dentro de una orden militar era como la de un monje, con sus mismas obligaciones y restricciones, siguiendo una regla como ellos, sobretodo dentro de las encomiendas de la Europa occidental, lejos de las cruzadas en tierra santa o de la reconquista aqui en la peninsula iberica.
Tenemos que recordar que detrás de la imagen clasica de los caballeros guerreando contra los turcos, los sarracenos o los almoravides, habia toda una extensa y compleja red de encomiedas por toda Europa que se utilizaban como "generador" de suministros y nuevos reclutas para estas cruzadas, y los templarios que vivian lejos de estas batallas, podian hacer perfectamente la vida de un monje, exceptuando el tiempo dedicado al entrenamiento militar.
Como muy bien dices, creo que su estilo de vida cambiaria según el lugar donde residiesen, es mas, las ordenes militares no solo se dedicaban a orar y guerrear, sus altos mandos eran autenticos políticos que influian en las decisiones tomadas en Tierra Santa (recordemos sin ir mas lejos el papel de Gerard de Ridefort en el desastre de los cuernos Hattin) aunque también influian en todo tipo de acuerdos y diplomacia, y esos altos mandos también estaban sujetos al estilo de vida de las ordenes, pero creo que no tenian demasiado tiempo para los rezos y para labrar el huertecito.
Así que si, cuando miembro de una orden estaba lejos del combate era un monje con enttenamiento militar, pero en zona de conflicto era un guerrero, un politico, un embajador o un lo que le tocase con hábito.
Mi pregunta era más o menos esta: deberíamos considerar a un templario, hospitalatio, teutónico, santiaguista (se dice así?) o "calatravo " (me he inventado otra, y van dos...) más un monje con espada o un soldado con hábito?
Por un lado veo que en las zonas de guerra son soldados con hábito y en las zonas más tranquilas son monjes que trabajan para aquellos otros. Qué os parece la síntesis?
Exactamente, poco a poco tu duda se va aclarando, Merlín, y básicamente ya habeís dicho lo fundamental. Para mi se puede responder con un "depende del dónde y el cuándo".
Obviando "Tierra Santa", donde la función militar de los "freires" está totalmente fuera de cualquier duda, un buen ejemplo podría ser la función de las órdenes en la Península Ibérica frente a su función en otros ámbitos políticos de la Europa Occidental. Si hablamos de la Península Ibérica, tenemos que tener en cuenta que el contexto de la aparición de estas órdenes sería el de las décadas centrales del siglo XII, tras la muerte de Alfonso I el Batallador y la concesión del reino a las órdenes militares. Más allá de la intencionalidad real del testamento y su total inviabilidad, que los nobles aragoneses se negasen a aceptarlo supuso la obligada "reparación de agravios" para con estas órdenes. Y al final eso es lo que hicieron Ramón Berenguer IV como "Princeps Aragonum" y Alfonso II después. Será durante el gobierno de ambos, y en un contexto de expansión hacia el sur, cuando se le comiencen a entregar encomiendas a las órdenes, sobre todo en la "Cataluña Nueva", donde sin duda era necesaria la presencia de nuevos señores feudales capaces de guerrear y defender el territorio fente al islam, al tiempo que asegurasen una colonización y repoblación efectiva de toda aquella zona.
Del mismo modo, tras la conquista (o fundación) de Teruel y la concesión de los Fueros de Extremadura en 1177 seguirán las concesiones territoriales a las órdenes en el sur del Reino de Aragón, para así crear una punta de lanza contra el islam. Sin duda, en estos territorios fronterizos la actividad guerrera, en estos momentos del siglo XII y a comienzos del siglo XIII va a ser fundamental. Esto se evidencia durante el reinado de Jaime I, durante el cual se desarrollan las campañas de Mallorca y Valencia, donde las órdenes militares tendrían un papel importante. Sin embargo, cuando los territorios sobre los cuales la Corona de Aragón tenía derecho de conquista, estipulados en los tratados de Tudillén y Cazorla, fueron anexionados, la actividad militar de las órdenes militares decayó considerablemente. La importancia del papel militar de las órdenes se puede ver en el hecho de que en cuanto no hubo territorios que conquistar, el número de freires que integraban las órdenes comenzó a descender de una manera muy rápida. De ese modo, en caso de conflicto, las órdenes ya no iban a movilizar para la lucha a freires especializados, sino que iban a movilizar para la hueste a peones "normales y corrientes" (permitidme la expresión) en tanto las órdenes militares seguían siendo señores feudales.
Con esto quiero mostrar simplemente el hecho de que en los lugares y en las épocas en las que la lucha contra el islam se está desarrollando, el papel militar de las órdenes es realmente importante, mientras que a partir del momento en el que el conflicto contra el islam termina, el poder de las órdenes se resiente, perdiendo capacidad militar y descendiendo el número de sus integrantes. Al final, hay que tener en cuenta que buena parte de los monjes-soldado pertenecían a la nobleza, un grupo cuya "función social" era el combate.
Un saludo a todos!
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
En principio los votos de las órdenes de caballería eran los mismos que los de otras congregaciones, no? Pobreza, obediencia y castidad, de ahí que la base sea similar, la diferencia entonces "sólo" sería que mientras unos se dedican a tareas de tipo hospitalario, cuidado de enfermos, la oración o la teología, los otros dedican todo el tiempo que les dejan las tareas del día a día (incluidos los oficios religiosos) a tareas militares como entrenamiento, logística y guerrear?
...merliN-sataN...
