Reyes De La Reconquista.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Cuál pensáis qué es el rey más relevante de los muchos que intervinieron en la Reconquista (ocho siglos y varios reinos implicados dan para mucho)? Yo me voy a decantar por Fernando III "El Santo", por incorporar a los dominios de los persistentes cristianos dos enclaves estratégicos: ni más ni menos que Córdoba, y Sevilla.
Quedarse con un solo rey de todos los que participaron en la expansión de los reinos cristianos hacia el sur (disculpad mi reticencia a utilizar el término "Reconquista") es, sin duda, un ejercicio complicado. Sin embargo, si tuviese que quedarme con uno, yo me decantaría por Alfonso VI de León. Hay varios motivos por los cuales me decantaría por él. El primero de ellos, y para mi el fundamental, es la consecución de la conquista de Toledo en 1085. No solo supone la toma de una gran ciudad (la primera gran ciudad que el islam perdería en la Península), sino que suponía la consumación de las ideas neogoticistas astur-leonesas basadas en la "Restauratio", ese ideal que había creado Alfonso II de León por el cual intentaba ligarse al Reino Visigodo de Toledo para dotarse de una legitimidad sobre la nobleza difícil de conseguir en aquellos días. Del mismo modo, esos ideales neogoticistas le brindaron a Alfonso II un motivo de expansión frente al islam muy poderoso, gracias a la fuerza del "mito fundacional" de Covadonga. Conquistar Toledo era, a fin de cuentas, restaurar el antiguo reino cristiano, lo que sin duda dotó a Alfonso VI de un prestigio asombroso.
El segundo de los motivos que quería apuntar no es sino consecuencia de este primero. La consecución de tal prestigio dotó a Alfonso VI de la legitimidad suficiente como para comenzar a extender por el resto de reinos cristianos la idea de "Imperio", por el cual el reino de León iba a ser el hegemónico en la península. Esta idea de imperio es en realidad la que va a marcar la política de los años siguientes, con el enfrentamiento entre Alfonso VII de León y Alfonso I el Batallador, conflicto que va a enfrentar a los dos monarcas más poderosos de la península por la hegemonía y la legitimidad de la expansión.
Tal vez la mancha de Alfonso VI sea su derrota en la batalla de Sagrajas frente a los almorávides, aunque no todo le podía salir bien...
Un saludo!
Estos dos monarcas desde luego son dignos de mención. No me que quedo con él, pero en la Reconquista o la expasión de los reinos cristianos por la península, tiene que estar Alfonso X y su bisnieto Alfonso XI.
Qué decir del primero. No me atrevería a igualarlo en belicosidad a su padre y a Alfonso VI, pero durante su juventud fue activo militarmente, y tuvo una importancia decisiva en la conquista de Murcia que luego se repartiría por mitad con su futuro suegro Jaime I de Aragón. Y parece que estuvo en primera línea junto a su padre en Sevilla.
Pero naturalmente a este Rey con mayúsculas hay que elevarlo al olimpo regio por su labor como mecenas y su rica indiosincrasia cultural. El Fuero Real de 1255 anticipa la ambición codificadora de este Rey. Las 7 Partidas son estudiadas en todas las Universadades del mundo jurídico como cúlmen medieval de las compilaciones jurídica. Supuso además la recuperación del Derecho más excelso creado por el hombre: el romano.
Su política interior fue la de un gran estadista. ¿Qué utilidad tendrá conquistar si las nuevas tierras no son repobladas? su política de repoblación siempre me ha parecido esencial para la consolidadción del reino castellanoleonés en sur de la península. A mí me parece que hubiese sido un digno Emperador y "Rey de romanos". Una lástima que se le adelantara el inglés.
Alfonso XI, naturalmente no es comparable a ninguno de los 3 reyes mencionados en este post. Pero siempre me ha llamado la atención. Su Ordenamiento de Alcalá supone también una magna obra jurídica. También tuvo la inteligencia política de fortalecer el poder real frente a la nobleza. Y hablamos de reyes.
Saludos.
Con respecto a Alfonso X discrepo. Creo que, como dices, destaca por su labor de mecenazgo y sus inquietudes intelectuales, pero, centrándonos en la Reconquista, su labor fue bastante mediocre.
Sí. Pero la conquista no solo es militar, también es cultural, jurídica y social. Y creo, humildemente, que en esto al menos tanto o más que los otros dos. Probablmente bastante más. De modo que si queremos tener una visión que trascienda lo militar, hay que mencionarlo.
Con respecto a Alfonso X discrepo. Creo que, como dices, destaca por su labor de mecenazgo y sus inquietudes intelectuales, pero, centrándonos en la Reconquista, su labor fue bastante mediocre.
Sí. Pero la conquista no solo es militar, también es cultural, jurídica y social. Y creo, humildemente, que en esto hizo tanto o más que los otros dos. Probablmente bastante más. De modo que si queremos tener una visión que trascienda lo militar, hay que mencionarlo.
PD. Pedonad lo he escrito dos veces por error, intentando editar. Disculpad el spam.
Sí, pero para poder a llevar a cabo la expansión cultural primero tienes que haberte hecho con la plaza, y Alfonso X no destaca precisamente por haber conseguido grandes conquistas. Como rey, más en genérico, sí tiene una gran trascendencia.
Saludos.
Bueno Lu, si el debate se centra en la conquista, tienes razón, pero para dar el siguiente paso es conveniente tener el terreno preparado y estoy de acuerdo con Olavarrieta en que también hay que darle importancia a esa parte de la reconquista, de lo contrario se queda en una campaña militar y no en una "conquista" como tal.
Primero ha de venir la conquista militar, esa es condición imprescindible para llevar a cabo cualquier otro tipo de asimilación.
Saludos.
Hola Lu!
¿Estás completamente segura de eso? Te lo planteo de otro modo. ¿Crees que un reino que no esta consolidado puede lanzarse a la expansión militar? Esto es como lo del huevo y la gallina. En mi opinión, es la consolidación interna la que fomenta la expansión, una consolidación social, institucional y política sin la cual cualquier expansión es, simplemente, inviable. Un ejemplo perfecto de esto es la génesis de la expansión del Reino de Aragón. Ramiro I tuvo que llevar a cabo todo un proceso de consolidación de su posición como rey, así como tuvo que fortalecer los cimientos de "los honores", las relaciones feudo-vasalláticas con los nobles del reino antes de poder emprender las conquistas, las cuales, de hecho, no serán significativas hasta que su sucesor, Sancho Ramírez, consolidase el reino tras declararse vasallo del papado. Que decir tiene que las grandes conquistas llegarán con Alfonso I, cuando la retaguardia está asegurada y cuando todo está "atado y bien atado". Bien es cierto que los tiempos de los que hablamos son más avanzados, pero en definitiva, los planes de repoblación tenían que ser lo suficientemente consistentes como para asegurar la colonización efectiva del territorio.
A todo esto... ¿Nadie va a proponer ningún rey de Aragón o de la Corona de Aragón aquí? ¿Defendeís las tesis de Sánchez-Albornoz que abogan que la conquista es un asunto exclusivamente Castellano?
Un saludo!
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Es cierto que Alfonso VI también es un rey importante, uno de los que más. La toma de Toledo, la capital de la Marca Media, quizá sea su momento culminante, pero no hay que olvidar que fue un rey especialmente batallador contra los musulmanes y que les arrebató otras plazas, aunque de menor entidad. Sí que sufrió varias derrotas, se me vienen a la mente también Zalaca o Uclés, pero creo que no sería justo que desvirtuaran su importancia como uno de los reyes que más empeño puso en ganarles terreno a los musulmanes.
Saludos.