Ametralladoras de la Gran Guerra
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
-
- Como complemento una foto de una Hotchikss del ejercito español calibre 7x57, es una foto a la que le tengo un cariño especial por mi relación familiar con el tirador:
- Respecto al artículo creo que sería interesante el mencionar el cartucho que usaba cada arma, el dar un calibre general como 8mm. por ejemplo de poco sirve, dentro de este calibre hay muchos cartuchos como por ejemplo el 8x50R Steyr, el 8x50R Lebel, el 8x56R M30 Steyr etc... o el 7.92 cuya la denominación correcta es 7.92x57 Mauser aunque en algunas partes se le denomina genericamente como 8x57.
- También encuentro a faltar un dato muy interesante como es la longitud del cañón de cada arma, dato que influye es la enegía de salida del proyectil y su precisión, algunas de las velocidades de salia que se dan de los proyectiles las veo muy elevadas, habría que saber con que cartucho se han tomado.
-
Muchas gracias, Stephen por el aporte y los consejos. Precisamente la idea es ir mejorando los datos con el tiempo e ir corrigiendo errores. Repasaré lo que he puesto y añadiré cosas.
La foto ¿de qué época (entreguerras, guerra civil, posguerra) es?
Saludos.
- La foto es de 1942, el lugar acuartelamiento de Berga (Barcelona) la unidad Bon de Cazadores de Montaña Cataluña 4, el tirador es mi padre, tras estar en la batalla de Ebro con 17 años, paso a Francia, internado en el campo de Agde ( http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-espanola-hasta-fin-la-guerra-civil-espanola/carta-desde-campo-concentracion )o rfegresar a España, donde estuvo internado en otro campo en Reus, finalmente con un aval pudo regresar a casa, entonces lo volvieron a llamar a filas e hizo un servicio militar de 42 meses.
- Si necesitas alguna colaboración para los datos de las ametralladoras me lo dices y miro de averiguarlos.
-
Uno de la Quinta del Biberón si no estoy equivocado. Muy interesante que encima de lo que habían pasado les hicieran hacer la mili después de la guerra.
Respecto a los datos, dejame mirar lo que ya tengo -algunos es que los había obviado- y después si ves que sigue faltando algo o te parece incorrecto, haces una busqueda más exhaustiva. También respasaré lo de la velocidad.
Saludos.
- No la quinta del biberon es la del 41, mi padre era de la del 42 conocida como la del chupete, y como era la quinta del 42 les tocaron 42 meses de mili, y alguno termino con la división azul, cuando faltaban voluntarios para el segundo reemplazo se buscaron en los cuarteles.
- Lo que si vivió de una manera indirecta fue la invasión por el maquis del Valle de Arán, su unidad fue una de las que fueron destinadas a la lucha, aunque el fue de los afortunados que se quedaron en el cuartel.
-
Quinta del Biberón, Quinta del Chupete... tres años de guerra, "tres años internado", tres y medio de Servicio "aprendiendo" a hacer la guerra... ¡puf! ¡qué juventud pasó tu padre!. Si hubiese seguido la carrera militar no hubiese soportado más!!!
Quinta del Biberón, Quinta del Chupete... tres años de guerra, "tres años internado", tres y medio de Servicio "aprendiendo" a hacer la guerra... ¡puf! ¡qué juventud pasó tu padre!. Si hubiese seguido la carrera militar no hubiese soportado más!!!
- Lo bueno es que cuando regresó a casa del campo de concentración su padre que había sido Capitán Auditor de la Armada en el otro bando concretamente en Baleares, cosas de las guerras civiles padre e hijo en diferente bando, le consiguió la entrada en la academia militar para ser oficial cosa en esa época muy dificil pues la carrera militar era muy solicitada, pero el no quiso ya saber mas del ejercito, pasados un par de meses era llamdo a filas para hacer la mili, no llegó a oficial, se quedo en cabo furriel.
-
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
MAS (St. Étienne) Mle.1907
Francia
Año introducción
1908
Calibre (mm)
8x50R Lebel
Sistema de disparo
Recarga accionada por gas
Cerrojo abierto
Refrigeración
Aire
Peso (aprox.)
25,4 kg; 32,7 kg con trípode.
Longitud
1.180 mm (arma)
710 mm (cañón)
Cargador
Peine de 24/30 disparos
Cinta de 300 disparos
Cadencia de tiro
400-600 dpm
Velocidad inicial
700 m/s
Variantes
Mle 1907T
Versión “transformada” (modernizada).
Aunque Francia contaba ya en el cambio de siglo con una ametralladora moderna en forma de las primeras Hotchkiss, se prefirió desarrollar una ametralladora en los arsenales estatales para evitar pagar a una firma comercial. El primer intento se materializó en la Puteaux Mle.1905, con un resultado bastante insatisfactorio, aunque varios cientos servirían en la PGM relegadas a fortalezas y otros servicios de segunda línea. El arsenal de St.Étienne se encargó de rediseñar a fondo la Puteaux. Lo más peculiar del arma era que aunque accionada por gas, el sistema funcionaba al revés de lo que era normal: los gases empujaban hacia delante (y no hacia atrás) un pistón, el cual se ocupaba de comprimir un muelle y activar la recarga. El mecanismo resultante resultó frágil y propenso al sobrecalentamiento; revelándose como un arma inadecuada para la guerra de trincheras. El uso de peines de munición también presentó problemas, dando lugar a numerosos atascos, aunque al final de la guerra se introdujo una cinta de lona de 300 disparos.
La Mle.1907 fue la principal ametralladora francesa al inicio de la guerra pero tras un intento sin éxito de solucionar sus problemas (Mle 1907T), empezó a ser relegada a partir de 1917 por la Hotchkiss. Aun así dio tiempo a producir del orden de 40.000 ejemplares de una ametralladora poco útil pero “barata” de producir. Se entregaron unas cuantas a Italia para paliar la falta de ametralladoras de dicho país.
Puteaux Mle.1905
Mle.1907 & Mle.1907T