Ametralladoras de la Gran Guerra



Villar Perosa (FIAT) Mod.1915 Italia |
|||
Año introducción |
1915 |
Calibre (mm) |
Dos cañones, 9 x 19 Glisenti |
Sistema de disparo |
Recarga por retroceso demorado (blowback) Cerrojo abierto |
Refrigeración |
Aire |
Peso (aprox.) |
7,6 kg; 32 kg (completa con escudo) |
||
Longitud |
533 mm (arma) 320 mm (cañón) |
Cargador |
Caja curvada de 25/50 disparos |
Cadencia de tiro |
1200 dpm (2400 combinadas las dos armas) |
Velocidad inicial |
365 m/s |
Variantes |
|||
M.1918 |
Arma indiviudal (subfusil) |
El ingenioso Revelli además de ver como se fabricaba su ametralladora terrestre sacó adelante en 1914 una patente para una de las armas más curiosas de la guerra: una pistola ametralladora pensada para desarrollar una gran potencia de fuego a corta distancia en el combate aéreo. El arma sería fabricada por la oficina Villar Perosa (siendo la FIAT el principal socio de la empresa).
El montaje consistía en dos armas gemelas, que podían dispararse por separado de ser necesario. El uso de un cartucho de pistola permitió construir un arma pequeña y ligera dotada de una gran cadencia de tiro pero a costa de ser un arma de muy poca potencia (cartucho ligero y baja velocidad inicial) lo que limitaba enormemente el alcance efectivo (poco más de 100 m.); algo inadmisible para un arma que se quería que funcionara en el aire como ametralladora. En 1916 se introdujo una versión del cartucho de 9 mm algo más potente, exclusivo para su uso aéreo.
En 1915 durante las pruebas del arma los oficiales italianos decidieron que la Villar Perosa tenía potencial como arma terrestre. En el papel de ametralladora de apoyo -dotada incluso de escudo- no funcionó pero daría mejor resultado como arma de asalto una vez que fue evolucionando hacia lo que es un subfusil: se prescindió del escudo, se instaló un bípode más ligero y una correa. Finalmente se dio el paso lógico de usar el arma individualmente -con una culata que permitiera disparar desde el hombro-, dando lugar al subfusil Villar Perosa M1918. En servicio terrestre sólo se usaban cargadores de 25 disparos.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios



SIA Mod.1918 Italia |
|||
Año introducción |
1918 |
Calibre (mm) |
6,5 x 52 Manlicher Carcano |
Sistema de disparo |
Recarga por retroceso demorado (blowback) Cerrojo cerrado |
Refrigeración |
Aire |
Peso (aprox.) |
10,7 kg (arma) + 5,6 kg (trípode) |
||
Longitud |
1.160 mm (arma) 660 mm (cañón) |
Cargador |
Caja curvada de 50 disparos (100 en servicio aéreo) |
Cadencia de tiro |
500-700 dpm |
Velocidad inicial |
700 m/s |
El fracaso de la Villar Perosa como ametralladora ligera llevó a los italianos a buscar una alternativa. En 1914 Giovanni Agnelli había presentado una patente para una ametralladora que sería recogida por la Societa Italiana Ansaldo (SIA).
Se produjo tanto en versión terrestre (con trípode) como en versión de servicio aéreo. En el servicio aéreo se esperaba usarla tanto en montajes flexibles dobles como en montajes fijos. En este último caso se esperaba reemplazar a la Vickers británica, de la que preocupaba el que usase un calibre no italiano y que en algún momento se pudiese interrumpir su suministro. Sin embargo en las pruebas resultó satisfactoria a secas por lo que de momento se decidió no reemplazar a la efectiva Vickers y relegarla a los montajes flexibles.
Las armas (terrestres y aereas) se empezaron a producir en 1918 y entregar en el verano por lo que vieron poco o directamente ningún uso en el campo de batalla.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios



Creo que más o menos el catálogo ya está completo; espero no haberme olividado de ninguna. En los próximos días ya puliré un poco algunas cosas de lo que se ha puesto. He tenido dudas en si poner o no el BAR M1918 pero de lo que he leido deduzco que al menos durante la Primera Guerra Mundial no se empleó como ametralladora ligera y sólo después se le añadió un bípode. Otra arma con la que tenía dudas era la Villar Perosa pero esa entiendo que sí se uso inicialmente como ametralladora ligera aunque no sirviera en realidad para ello.
Por cierto que con la Villar Perosa me he encontrado la siguiente curiosidad. En Indiana Jones y la Última Cruzada aparece una falsa "Villar Perosa" en una famosa escena. La Villar Perosa es recreada usando dos subfusiles Beretta 38/42 (dados la vuelta): http://www.imfdb.org/wiki/Indiana_Jones_and_the_Last_Crusade#Beretta_Model_38.2F42_.28mocked_up_as_a_Villar-Perosa_Mod_15.29 Otra cosa es que pinta una Villar Perosa en un supuesto biplano alemán de los años 30.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
FIAT-Revelli Mod.1914
Italia
Año introducción
1914
Calibre (mm)
6,5 x 52 Mannlicher-Carcano
Sistema de disparo
Recarga por retroceso demorado (blowback)
Cerrojo cerrado
Refrigeración
Agua
Peso (aprox.)
17 kg (arma) + 22,4 kg (trípode) + agua
Longitud
1.180 mm (arma)
654 mm (cañón)
Cargador
Cajas de 50 disparos
Cadencia de tiro
400 dpm
Velocidad inicial
640 m/s
Variantes
M.1914 “aérea”
Variante para servicio aéreo refrigerada por aire
Bethel Abiel Revelli patentó su primera idea para una ametralladora en 1908 pero su oportunidad llegó con el estallido de la guerra que impulsó su perfeccionamiento en 1914 a tiempo para la posterior entrada de Italia en la guerra y equipar los ejércitos italianos. El poco corriente sistema de retroceso “blowback”, necesitaba de una bomba de aceite que lubricara los cartuchos para evitar encasquillamientos; sin embargo cuando el aceite se mezclaba con arena se producía un “engrudo” y el mecanismo se obturaba con facilidad. Otra característica inusual eran sus cargadores “de caja” de 50 disparos compartimentados en 10 con 5 cartuchos cada uno. Estos cargadores se ensuciaban fácilmente ya que no estaban cerrados y eran fuente constante de problemas ya que eran muy fágiles. Durante la guerra se llegó a probar un cargador de 100 disparos. En general el resultado era un arma poco fiable.
Se diseñó un escudo para la ametralladora pero al parecer tuvo escaso uso en el campo de batalla. Algunas de las ametralladoras se construyeron con la carcasa acanalada en vez de lisa para mejorar la refrigeración. Esto teóricamente les debía permitir una cadencia de tiro de 500 dpm, aunque en la práctica era menor.
La Revelli también se uso en el aire removiendo la carcasa refrigerante y usando un tubo con aberturas longitudinales. La bomba de aceite y el cargador funcionaban mejor en las condiciones de servicio aéreo por lo que la versión aérea era algo más fiable pero aun así sólo tuvo un uso limitado y los italianos optaron en general por continuar con la Vickers y la Lewis para combate aéreo.