El "Stahlhelm" alemán M-1916
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Prologo:
Es 1914 y todos los países europeos esperan con angustia y desesperación un detonante que haga estallar la guerra. Todos los países dicen tener una deuda pendiente que saldar y por la que vale la pena morir: Alemania quiere expandir su imperio al nivel del Inglés, Inglaterra quiere detener a su competidora Alemana, Francia desea la revancha por la derrota contra Alemania en 1870, Rusia desea una salida al mar negro y así sucesivamente ?Con el asesinato del archiduque Francisco Fernando Alemania espera con impaciencia el momento de poner en marcha el Plan Schlieffen, un golpe maestro con el que se daría rápida muerte a las fuerzas francesas, belgas e inglesas para después terminar con el enemigo del este.
Plan Schliefflen
Al suceder el que sería llamado el milagro del Marne, las tropas aliadas detuvieron a las alemanas a mediados de septiembre de 1914 y comenzó lo que sería llamada la guerra de trincheras Fortificaciones creadas a lo largo de cientos y cientos de kilómetros en que los ejércitos no podían avanzar por el gran poder de fuego del enemigo y en que cientos de miles de vidas se perdieron sin avanzar un kilómetro.
Taxis transportando soldados hacia el campo de batalla en el Marne 1914
Historia:
Al inicio de la guerra el soldado alemán estaba equipado con el casco Pickelhaube, diseñado en 1842 por el rey Federico Guillermo IV de Prusia quien ordenó se utilizara por la infantería prusiana y al crearse el I Reich por Bismarck fue instituido para las tropas de todos los reinados del Gran Imperio Alemán.
Soldados alemanes posando con el anticuado casco Pickelhaube
El Pickelhaube estaba hecho de cuero, por lo que estabilizarse la guerra de trincheras creció dramáticamente el número de hombres heridos en la cabeza. Todo soldado que tenía que disparar a su enemigo tenía que asomar la cabeza por encima de la trinchera, todo soldado con el Pickelhaube se convertía inmediatamente en una diana para los tiradores enemigos que inmediatamente tomaban como referencia el gran pico adosado al casco. La metralla y las esquirlas lastimaban a los hombres tras bombardeos llamados ligeros.
En esta imagen se puede apreciar la funda de tela del casco.
El Stahlhelm fue diseñado por el Dr. Friedrich Schwerd a mediados de 1915. Schwerd se basó en un popular casco del siglo XVI y comparó los diseños existentes del casco Adrián francés y el MKI inglés. Tras realizar las pruebas se autorizó su instauración general para el nuevo año de 1916, fecha de que toma el nombre. En febrero del ´16 se entregó a las tropas que combatían en Verdún, inmediatamente el número de bajas por heridas disminuyó dramáticamente por lo que se autorizó la producción en masa.
Stahlhelm estaba inspirado en este.
El casco está hecho de acero con liner de cuero sujeto por un cinturón metálico sujeto por tres remaches. Al frente del casco tiene una par de cuernos que son ventilas que tenían dos funciones: ventilar el interior del casco(en épocas de frío los soldados tenían que tapar los hoyos con papel ó tela.
Stahlhelm modelo 1916
Parte interior del casco
El Stahlhelm permaneció prácticamente sin cambios y en servicio activo hasta que llegó su sustituto el M-35. El Stahlhelm M1916 será siempre asociado con las imágenes en las trincheras.
Fuentes:
-
- Los dos tetones en los laterales servian para fijar una plancha de protección frontal que debía dar una protección adicional capaz de parar una bala de fusil disparada desde una cierta distancia, creo que + 50 m..
-
- Los dos tetones en los laterales servian para fijar una plancha de protección frontal que debía dar una protección adicional capaz de parar una bala de fusil disparada desde una cierta distancia, creo que + 50 m..
Cierto, se llamaba "stirnpanzer" y era de unos 5 mm de espesor y 2 kg de peso. La intención era que se usara durante periodos cortos de tiempo en misiones de riesgo. Eran escasos y tenían que turnarselos los soldados. Su peso provocaba que el casco tendiera a volcarse sobre la nariz, cegando a los soldados.
Gracias lo estube buscando en internet y no lo encontre..
Bien el artículo!!!!
Entonces los alemanes no usaron el pickelhaube durante el resto de la guerra? Yo sabía que el famoso "casco con el pinche" había sido usado durante todo el conflicto.
Un saludo!
No ya estaba obsoleto en I GM.
Si tenia esa "protección", no me parece muy útil, más bien parece que era un estorbo completo. No lo imagino en un asalto corriendo en medio del campo para alcanzar alguna posición defensiva o donde poder cubrirse y el pinche casco se te rueda sobre los ojos o se cae en medio del campo... Dificillll....
El Pickelhaube fué diseñado en 1.942 por el Rey Federico Guillermo IV de Prusia, luego se fué extendiendo su uso a los otros países germanos para luego ser utilizado en varios países del resto de Europa y Latinoamérica. El pinche no era una protección sino que era para darle un efecto más agresivo al uniforme.
¿El Pikelhabe en 1942? Es mucho mas antiguo es de antes de la unificación de los estados germanos en 1842 y el pincho es cierto que era para parecer más agresivo.
Creo que te has confundido Oberts, el pinkelhaube no puede haber sido creado en 1942, en plena guerra mundial.
En cuanto a si se siguió usando en la 1a.G.M.luego de su sustitución, no, no se hizo, salvo el caso de muy altos generales como Ludendorf y Hindemburg. De hecho, hay fotografías de Ludendorf con Hitler por 1923 en las que Ludendorf lo seguía usando y Hindemburg lo usó hasta su muerte. Cuando asumió el poder Hitler, en 1933, Hindemburg aparece en fotografías junto al futuro Fürher con el pinkelhaube. Creo que más que nada era una cuestión simbólica.
Saludos.
Es un error tipográfico quise poner 1.842, es decir para la Guerra Franco-Prusiana ya existía.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios