Sobre la marina mercante Alemana
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
-
Últimamente la situación familiar me tiene muy agobiado, por lo que no logro centrarme y escribir artículos para mi blog como acostumbraba, tengo uno comenzado y muy avanzado que cuando tenga más ánimos espero poder terminar, otro en proyecto con casi toda la documentación recopilada y un tercer proyecto en fase de recopilar información.
Para publicar algo en Mundo Historia y mantener un poco el hilo de mis intervenciones voy a abrir un post sobre el último tema mencionado a la espera de que más adelante pueda escribir en un artículo más completo ya que el tema creo permite un mayor desarrollo.
Sobre el bloqueo marítimo de Alemania y el MS Odenwald
Cuando se habla del bloqueo marítimo los primeros meses de guerra, casi siempre se habla del "fracasado" intento alemán de bloquear el comercio marítimo de Gran Bretaña, cuyos mercantes al comienzo de la guerra sufrieron importantes pérdidas, pero sin embargo nunca se cortó el tráfico marítimo y se fracasó en el intento de acabar con el mismo. Sin embargo casi siempre, se olvida el tráfico marítimo alemán.
Y es que no ocurrió lo mismo con el tráfico marítimo alemán, el bloqueo británico fue real y solo unos pocos barcos burladores de bloqueo lograron regresar a los puertos alemanes, el resto quedaron internados o fueron auto hundidos por sus tripulaciones para evitar ser capturados. Esta es una gran diferencia entre el bloqueo alemán y el británico, mientras el primero con sumergibles, aviación, minas mayoritariamente y solo unas pocas unidades de superficie dedicadas a la guerra al corso hundía los mercantes británicos, los británicos con sus cruceros intentaban capturarlos y apoderarse de ellos usando tripulaciones de presa y eran los mismos tripulantes de los buques alemanes los que los auto hundían para evitar que fueran capturados.
Como ampliación de lo dicho anteriormente se puede ver el artículo tengo publicado en mi blog sobre "La patrulla del Norte" http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/la-patrulla-del-norte en el doy algunos datos sobre el tema del un poco olvidado bloqueo marítimo británico del Alemania.
Para ver como era el tráfico marítimo alemán y solo a modo de ejemplo se puede mencionar la curiosa historia del fracasado burlador de bloqueo "MS ODENWALD", este era un mercante alemán de 5.098 TRB botado en Hamburgo en 1923. Zarpó de Hamburgo el abril de 1939 y tras diversas escalas llegó a Japón, una vez allí inicio una nueva ruta y zarpó de Nagoya a principios de agosto de 1939 con rumbo a Los Angeles. Al recibir las instrucciones dadas a toda la flota mercante alemana a finales de agosto de refugiarse en un puerto neutral invirtió el rumbo y volvió a dirigirse a Japón, durante la travesía se camufla como un buque japonés y toma el nombre MS MIHO MARU llegando a Yokohama el 15 de Septiembre.
- Tras una larga estancia en el mencionado puerto nuevamente el 21/08/1941 parte de Yokohama esta vez con rumbo a la metrópoli en un intento de romper el bloqueo aliado y llevar su preciada carga que había tomado en Yokohama a Alemania. La relación de la misma es la siguiente:
Caucho crudo 3857 TN
Avena 545 TN
Cacahuates 900 TN
Harina de avena 7 TN
Neumáticos para camiones (Goodrich) 102 TN
El ácido tánico 97 TN
Latón 360 TN
Cobre 50 TN
Frutas secas 25
Cera 3 TN
Raices 26 TN
Acero 226 TN
Cabello 0.5 TN
Aceite de pescado 3.5 TN
Nueces 17 TN
Té 4 TN
Total 6243 TN
Parte de Yokohama con la identidad falsa de "MS NIKKA MARU" tomado la ruta del Cabo de Hornos, tras pasar este vuelve a cambiar de identidad y toma la de un buque americano el "SS WILLMOTO". Finalmente el 06/11/1941 es interceptado por el crucero USS OMAHA y el destructor USS SOMERS, estos descubren la falsa identidad del buque y lo apresan, la tripulación intento hundirlo antes de ser capturado pero fracaso en su intento al parecer por la poca eficacia de los explosivos de origen japonés que utilizaron.
Como curiosidad entre la tripulación figuraba un tal Helmut Ruge que había sido radiotelegrafista en el Graf Spee y que había huido de Argentina a Chile en enero de 1941cruzando los Andes, allí embarcó en el "MS RHAKOTIS" rumbo a Japón, allí se había embarcado en el "MS ODENWALD" para intentar llegar a Alemania. Mientras el resto de la tripulación eran civiles Helmut Ruge era miembro de la marina de guerra cosa que no fue descubierta por los norteamericanos que lo interrogaron y fue internado como los demás tripulante como miembro de la marina civil permaneciendo como prisionero hasta abril de 1946 en que fue liberado y regresó a Alemania.
Está considerado por algunas fuentes como el primer prisionero de guerra alemán que hizo EEUU.
Imagen tomado desde el USS Somers de la captura del MS Odemwald, junto al mismo se ve el crucero USS Omaha.
-
Ante todo, espero se solucionen tus problemas familiares.
...los británicos con sus cruceros intentaban capturarlos y apoderarse de ellos usando tripulaciones de presa y eran los mismos tripulantes de los buques alemanes los que los auto hundían para evitar que fueran capturados.
Como ahora está de moda todo lo relacionado con la máquina Enigma, pude leer algunos trabajos sobre la misma. En algunos de ellos se deja constancia que Churchill personalmente (cuando todavía era Primer Lord del Almirantazgo) ordenó capturar los buques alemanes y disimular el hecho. Y es que los oficiales de comunicaciones tenían órdenes de pasar a los buques capturados para conseguir las maquinitas de marras.
Enigma tenía un sistema de encriptación que dependía de la posición inicial de los rotores, pero la clave era, fundamentalmente, el conjunto de rotores. La máquina usaba 3 y sólo había 5 diferentes. Con eso y un poco más, se podía romper la "clave del día", de allí la importancia en la captura, sobre todo en 1.939 y 1.940. Recién para el '43 se implementaron protocolos que hacían más complicado descifrar las claves, pero ya el conocimiento de la misma era tan profundo por parte de la inteligencia Británica que fue infructuoso.
- Tras una larga estancia en el mencionado puerto nuevamente el 21/08/1941 parte de Yokohama esta vez con rumbo a la metrópoli en un intento de romper el bloqueo aliado y llevar su preciada carga que había tomado en Yokohama a Alemania. La relación de la misma es la siguiente:
Caucho crudo 3857 TN
Avena 545 TN
Cacahuates 900 TN
Harina de avena 7 TN
Neumáticos para camiones (Goodrich) 102 TN
El ácido tánico 97 TN
Latón 360 TN
Cobre 50 TN
Frutas secas 25
Cera 3 TN
Raices 26 TN
Acero 226 TN
Cabello 0.5 TN
Aceite de pescado 3.5 TN
Nueces 17 TN
Té 4 TN
Total 6243 TN
¿Para qué córchos querían el cabello? Conocía que hacían medias para submarinistas con cabello, pero siempre se dijo que era un aprovechamiento de cabellos afeitados en los Campos de Concentración, aquí hablamos de importar 500 Kg de cabello ¿hay algún dato de para qué, en época de guerra, con escasez de divisas, hacer semejante importación?
De nuevo, espero que se solucione tu situación personal.
Un abrazo
Saludos
Pufffff
Van tres veces que respondo este post. Espero que esta vez quede grabado.
Cabello: Yo entendí que era cabello humano, no un insumo industrial. Ok, me quedó claro.
Máquina Enigma:
Aquí hay un gris. Los mercantes "mercantes" no llevaban nada que los convirtiese en naves de combate, pero estaban los mercantes "modernos" construidos con créditos y especificaciones de la Kriegsmarine (no era público, pero todos lo sabían). El plan era que estos mercantes, al iniciar la guerra, fuesen transformados en destructores y cruceros ligeros, con lo que, en teoría, tampoco deberían llevar nada. Pero me viene a la cabeza la histora del Ehrenfels.
El Goldfels y el Ehrenfels eran gemelos. Al inicio de la guerra el Goldenfels volvió a Alemania donde se convirtió en el famoso Atlantis.
El Ehrenfels recibió orden de internarse en Goa, posesión portuguesa en la India. A bordo del Ehrenfels había un agente de inteligencia y equipo de transmisión en clave. El Ehrenfels nunca dejó de ser mercante, nunca tuvo armamento, pero se lo sindica como responsable del hundimiento de 12 mercantes ingleses en el Golfo de Bengala. Ignoro si el equipo de transmisión era o no una Enigma, pero la descripción que se hace del mismo "equipo de transmisión en clave" unido a la tendencia a standarizar que tienen los alemanes hace suponer que lo era.
Así que en 1.939 - 40, no era tan loco suponer que capturar un "mercante" podría suponer un avance en la ruptura de las claves alemanas.
Que la realidad fuese que eran muy pocos estos "mercantes", lo sabemos ahora, pero con la información de ese momento, uno no puede dejar de reconocer que Churchill fue un visionario.
Saludos
- aunque no dispusieran de máquinas enigma siempre es interesante disponer de toda la documentación de los mercantes apresados pues de su análisis es posible sacar conclusiones sobre peculiaridades o maneras de actuar del enemigo, para ello los británicos sometían a exahustivos interrogatorios a todos los marinos prisioneros.
Cuando dices documentacion de los mercantes interpreto que te refieres además del barco en si al cargamento que transporta ¿no?
Recuerdo haber leido acerca de los corsarios (no los alemanes, sino de los más romanticos siglos XVI, XVII, XVIII) que a traves de ellos se podía conseguir cierta información acerca de la economia del adversario. Por ejemplo; si en un buen número de mercantes asaltados se encontraban ciertos tipos de alimentos se concluia que dicho alimento les era escaso, si se encontraba equipo o material bélico importado era por su incapacidad de producirlo, y hallar materiales y químicos extraños significaba el desarrollo de cierta clase de tecnología. Supongo que este caso es perfectamente aplicable a cualquier flota mercante en general.
Aparte tal vez el Enigma no se encontrase en los mercantes alemanes pero me parece inpensable que estos se aventurasen en un oceano en guerra sin un medio con el que ocultar sus mensajes a oidos indebidos. Estoy escribiendo sin saber, pero sea con otra máquina encriptadora o una serie de protocolos los marinos mercantes alemanes debían tener algo con lo que comunicarse de forma segura y los britanicos por supuesto tendrían un gran interes en descubrirlo.
Ondo joan.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
-
- Respecto al tema del "Cabello" quizás que es un fallo mio de traducción y lo correcto sería decir "Pelo", pelo que se usaba entre otras cosas en la fabricación de cepillos, brochas etc...
- Los mercantes no llevaban máquinas enigma, estas eran exclusivas de la marina de guerra, incluidos corsarios, buques de suministros etc... quizas alguno la llevara pero solo casos muy especiales, pero los mercantes normales no. El motivo de hecharlos a pique era fundamentalmente para evitar que los británicos se apoderaran de la carga y del mismo buque para despues cambiarlo de bandera y usarlo ellos, pero los alemanes no tenían prácticamente posibilidades de apoderarse de los buques con tripulaciones de presa para dirigirlos a sus puertos, por eso los hundían, de poderse apoderar de ellos y su cargamento seguro que también lo habrían hecho.
-