¿CUÁNDO SURGE ESPAÑA? Capítulo 1: ¿Podemos hablar de España en la época visigoda?
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
La cantidad de tiempo que se ha perdido en esta cuestión para nada...
La cantidad de tiempo que se ha perdido en esta cuestión para nada...
Que quieres decir? El tema tiene su interes, no crees?
Saludos, al vídeo le faltó algo de chispa, pero está bien. Se trata el tema citado en el, al final lo importante es aprender algo nuevo o refrescar los conocimientos ya adquiridos.
“ Hace mucho tiempo que se acabó, pero es que hay cosas que nunca se olvidan… por mucho tiempo que pase …
1582 el sol no se ponía en nuestro imperio, me gusta mucho esa frase… con los Austrias y con los Borbones… perdimos nuestras posesiones… “
Si nos ponemos nostálgicos hasta los Nikis aportan un teoría válida a cerca del génesis del sustantivo ESPAÑA para identificar el trozo que abarca desde la “ tacita de plata “ hasta los pirineos… pero no se puede resumir en 10 minutos.
Fernando III – El Santo – unió los reinos de Castilla y León ( Asturias y Galicia ) en 1230, mientas que los Berenguer de Barcelona se hacían con una Corona regalada por Ramiro II de Aragón – el monje – ( es cierto que pasó algo después pero el panorama patrio era el que era, Castilla por un lado y Aragón por otro )
La unión de Fernando e Isabel no modificó nada, Fernando era Rey en sus territorios e Isabel en los suyos, cada uno con sus leyes y su independencia, por lo que no se puede identificar este territorio como unidad nacional
Carlos I aceptó desde el primer momento las dos coronas – pues eran dos Estados distintos ( Castilla y Aragón )-, es por ello que todas las decisiones Imperiales debían ser aprobadas por las Cortes de Castilla ( situadas en Toledo y Madrid ) que sufragaban todos los gastos bélicos del Imperio, y de Aragón ( situadas en Monzón ) aunque también debía rendir cuentas en Barcelona y Valencia.
Felipe II era consciente de esta situación de independencia soberana, a la que se acogió Antonio Pérez y que germinó en una revolución social que a poco concluye en un alzamiento civil en Aragón
Para hacerse una idea de que en 1625 no se puede hablar de España como unidad territorial baste el consejo que el Conde-Duque de Olivares le hace a Felipe IV:
“ Tenga V.M. por el negocio más importante de su monarquía el hacerse Rey de España; quiero decir, Sr. que no se conforme V.M. con ser Rey de Portugal, Aragón, de Valencia, conde de Barcelona, sino que trabaje y piense con consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España al estilo y leyes de Castilla, sin ninguna diferencia “
Castilla – la de Fernán Gómez y sucesores - es un Reino que fagocita al resto ( Asturias, Galicia, León, Portugal y Aragón )
España no es Patria hasta el momento en que se somete a la Corona de Aragón bajo sus laudos, su fiscalidad y su legalidad, hecho que ocurre en 1714 tras el tratado de Utrech en el que las potencias regalan España a los Borbones a cambio del mil humillaciones que a día de hoy seguimos sufriendo ( si si Gibraltar entre otras )
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
EN EL VÍDEO DESARROLLAMOS EN DETALLE EL TEMA: https://www.youtube.com/watch?v=CYHV18T_dIA
En este vídeo tratamos de abordar desde una perspectiva histórica una pregunta que influye en la identidad de muchos hispanos actualmente: ¿Cuándo surge España? Debido a que la historia de este país ha sido manipulada numerosas veces con fines políticos, trataremos de abordarla de forma imparcial. Como es un tema muy amplio, en este vídeo en concreto abordamos el origen del término Hispania en la Edad Antigua, que dio lugar con el tiempo a España, y su uso en época visigoda (en la Alta Edad Media). El concepto de Hispania... ¿era la fórmula que mejor definía la entidad política visigoda? ¿Se podía emplear como equivalente de "reino visigodo" de forma inequívoca y clara? ¿Podemos establecer continuidades entre la "Hispania" visigoda y la futura España? ¿Podían los visigodos considerarse españoles? Las fuentes para considerar el periodo visigodo son fundamentalmente las crónicas de autores como Juan de Bíclaro, Isidoro de Sevilla o Julián de Toledo, además de los concilios de Toledo.