Ejércitos e invasiones

4 respuestas [Último envío]
Alcarrache
Imagen de Alcarrache
Desconectado
Auxilia
Desde: 27 Sep 2010

    Una de las cuestiones que siempre me han llamado la atención de la Historia, especialmente de la antigua, han sido los ejércitos. Y, de ellos, las cuestiones menos comentadas; las menos conocidas. Supongo que una invasión nada tiene que ver con lo que vemos en las películas en las que, un labrador, levanta la vista y ahí tiene al enemigo.

Por otro lado, cuando hace años asistí a una conferencia sobre un tema relacionado con la Historia, el orador dijo que, por delante de los invasores, iba otro “ejercito” más devastador aún; aseguró que la zona situada allá por Navarra y Aragón conocidas como Los Monegros y las Bardenas Reales, comarcas áridas, son el resultado de las guerras habidas entre musulmanes y cristianos en torno a los siglos X y XI de nuestra era.

Por otro lado, desmintió a quienes aseguraban que, en la batalla de las Navas de Tolosa, se congregaron alrededor de cien mil guerreros por cada facción. Según su parecer, los ejércitos de entonces no superaban los cinco mil combatientes y que, dada lo extraordinario de la contienda en cuestión, admitiría que fuesen unos veinte mil por bando; pero no más.

Y me pregunto yo: en la Edad Antigua, que es la que más me interesa, ¿Cuántos guerreros componían un ejército?. ¿Cómo se informaban del terreno?. Porque, si no fue así, habría muchos ejércitos perdidos, ora en bosques umbríos, ora en ardientes desiertos ¿no?.

Y supongo que lo mismo que irían por delante, irían por detrás. Es decir, muchas personas que, al socaire de las milicias, seguirían a los guerreros para hacer negocios y obtener los beneficios de ser los primeros en llegar a las nuevas tierras conquistadas. ¿Y si no se conquistaban?. ¿Caían prisioneros o, por aquello de no ser combatientes, se asentaban en el lugar como comerciantes?.

Dudas y planteamientos que creo necesarios para entender la Historia. ¡Oh, Hollywood, cuanto mal has hecho en las inocentes mentes de los iletrados!.

Ahí queda el tema para que, como ya ha sucedido en anteriores ocasiones, nuestros amigos foreros compartan con nosotros sus saberes.

Desde mi destierro en Sevilla, cordiales saludos.

Alcarrache

Flavius Stilicho
Imagen de Flavius Stilicho
Conectado
General
ColaboradorRedactor MHMSocio MH
Desde: 23 Ene 2011

Muchas cosas interesantes, vamos con algunas.

Alcarrache ha escrito

Por otro lado, cuando hace años asistí a una conferencia sobre un tema relacionado con la Historia, el orador dijo que, por delante de los invasores, iba otro “ejercito” más devastador aún; aseguró que la zona situada allá por Navarra y Aragón conocidas como Los Monegros y las Bardenas Reales, comarcas áridas, son el resultado de las guerras habidas entre musulmanes y cristianos en torno a los siglos X y XI de nuestra era.

La creación de varias "extremaduras": leonesa, castellana, navarra, aragonesa... es típica de la Reconquista y se debe sobre todo a que la lucha normal eran las "razias" fronterizas para saquear a uno y otro lado, creando una franja donde se hacía difícil habitar. No es que fueran por delante de las invasiones sino que más bien se producían cuando no se organizaban verdaderas invasiones. A la larga si son más dañinas que una invasión que se produce de una sola vez; después de todo si quieres conquistar algo, quieres dejarlo lo más intacto posible para sacarle un rendimiento.

No es una cosa extrapolable a todos los conflictos. Roma que tenía unas fronteras más o menos estables que lindaban con vecinos más adeptos durante mucho tiempo a las incursiones en busca de botín que a las invasiones propiamente dichas, puede haber tenido hasta cierto punto un problema parecido y tenía que recurrir regularmente a buscar "colonos" para repoblar las zonas fronterizas.

 

 

Alcarrache ha escrito

Y me pregunto yo: en la Edad Antigua, que es la que más me interesa, ¿Cuántos guerreros componían un ejército?. ¿Cómo se informaban del terreno?. Porque, si no fue así, habría muchos ejércitos perdidos, ora en bosques umbríos, ora en ardientes desiertos ¿no?.

 

Depende del ejército o más bien de la estructura social que hubiera detrás. Vamos a poner el ejemplo de los iberos, ya que justo he estado leyendo sobre ello. Según Fernando Quesada Sanz:

Una razzia pequeña sobre un campo o aldea podría implicar desde unas docenas a pocos centenares de hombres; una campaña entre dos oppida con sus respectivos territorios podría enfrentar ejércitos inferiores al millar de guerreros; expediciones importantes de líderes con fuertes clientelas y domino sobre varios oppida podrían reunir entre 3.000-7.000 hombres, mientras que el esfuerzo máximo de una confederación de varios pueblos podría llegar a los 25.000-40.000 efectivos... estas cifras podrían suponer hasta un 8% del total de la población, que equivale a la iuventus normal de una sociedad, hasta un 155 en caso de un gran esfuerzo en campañas importantes y hasta un 22% de los habitantes en un esfuerzo máximo, conocido en distintas sociedades en casos desesperados.

 

Alcarrache ha escrito

¿Cómo se informaban del terreno?. Porque, si no fue así, habría muchos ejércitos perdidos, ora en bosques umbríos, ora en ardientes desiertos ¿no?.

El labrador que has mencionado al principio lo primero que hubiera visto no sería un ejército de invasión sino un par de jinetes que lo hubieran capturado e interrogado sobre caminos, desfiladeros y toda lo orografía local. Probablemente se lo hubieran llevado a su campamento como guía forzoso y como rehén de su palabra. De todas formas lo normal era reclutar tropas que conocieran la zona entre las tribus vecinas.

Tenemos el caso de Teutoburgo donde Varro contaba inicialmente con los hombres de Arminio para guiarlo a través de los bosques de Germania pero cuando este le traicionó se quedó practicamente ciego y a merced de la emboscada que le prepararon.

Saludos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Tito
Imagen de Tito
Conectado
Consul-Coordinador
CoordinadorColaboradorResponsable MHMRedactor MHMSocio MH
Desde: 15 Ago 2009

Alcarrache ha escrito

 

Y me pregunto yo: en la Edad Antigua, que es la que más me interesa, ¿Cuántos guerreros componían un ejército?. ¿Cómo se informaban del terreno?. Porque, si no fue así, habría muchos ejércitos perdidos, ora en bosques umbríos, ora en ardientes desiertos ¿no?.

Y supongo que lo mismo que irían por delante, irían por detrás. Es decir, muchas personas que, al socaire de las milicias, seguirían a los guerreros para hacer negocios y obtener los beneficios de ser los primeros en llegar a las nuevas tierras conquistadas. ¿Y si no se conquistaban?. ¿Caían prisioneros o, por aquello de no ser combatientes, se asentaban en el lugar como comerciantes?.

 

Esto es muy típico de pueblos como el romano o el persa. Auténticos ejércitos de civiles seguían a los militares. En el caso de los legionarios romanos, que no podían casarse, era habitual que sus novias e hijos marcharan con esos sequitos de civiles. Comerciantes que vendían ocio o alimentos a la tropa, traficantes de esclavos, prostitutas, ladrones, profesionales libres... lo típico que se pegaría a cualquier ejército. En caso de derrota romana, como ocurrió en Teutoburgo, los legionarios solían desentenderse de los civiles y estos quedaban a su suerte. En realidad generalmente no eran un objetivo a batir (podían ser gente útil para cualquier contendiente), pero en el caso que menciono los germanos los mataron a cientos y esclavizaron al resto. Imaginad lo que debía pasar por la cabeza de un  legionario que tenía a su novia entre esa gente y no podía hacer mas que cumplir órdenes y tratar de salvar su propio pellejo.... Por contra cuando los romanos vencían o conquistaban nuevas tierras estos contribuían a habitar los nuevos asentamientos, que empezaban como simples fortalezas o campamentos y con el tiempo acababan por convertirse auténticas ciudades.

 

Hay otros casos en los que en plena batalla se atacaba el campamento de estos civiles, que generralmente solían tener alguna pequeña guarnición militar para protegerlos, ya que con ellos solía guardarse la impedimenta, los heridos y enfermos, etc. Es el caso de la batalla de Cunaxa por ejemplo, en la que los persas atacaron el campamento de los mercenarios griegos, que debían de llevar un séquito civil importante.

 

De los celtas o germanos por ejemplo es conocida su costumbre de acudir a batalla con sus familias, ya que no se fiaban de dejarlas en un hogar sin hombres para defenderlos. En plena batalla solían formar circulos de carros en cuyo interior trataban de mantener a los civiles a salvo (en Alesia, por ejemplo). Era un gran error llevar a estos civiles a la batalla, ya que los guerreros solían estar preocupados por su seguridad y en caso de ataque a esa retaguardia solían retroceder si la disciplina no era muy férrea.

 

Has tocado muchos temas como para tocarlos al completo. Otro día hablo sobre la mitificación de los ejércitos compuestos por "cientos de miles" de hombres. Cosa totalmente fuera de la realidad. Estos ejércitos posiblemente jamás se reunieron. En época napoleónica se acercarían, pero era raro que sumando los distintos cuerpos de ejército se superaran los 80.000 hombres. El caso de la invasión de Rusia en que se superó ampliamente el número de 100.000 combatientes (no todos juntos) es una cosa excepcional. En la Antiguedad las movilizaciones superarían a las de la Edad Media, pero posiblemente jamás se superó la barrera de los 6 ceros. Los romanos movilizaban enormes masas, pero habitualmente no de más de 4 legiones (unos 20.000 hombres). Los persas igual, pero en su invasión de Grecia, aunque sumando civiles y combatientes podían superar los 6 ceros, los militares no parece que pudieran superar más de los 60.000. Hay gente que puede discutirme esto, pero existen estudios que indican que una cantidad de por ejemplo 300.000 hombres no cabrían en ningún campamento por muy grande que fuera, ni tampoco podrían ser abastecidos de alimentos por mucho tiempo por muy grande que fuera la flota. Desde luego tampoco cabrían en cualquier campo abierto. Los números que da Herodoto parecen claramente inflados.

 

P.D. Tampoco creas que los lugares devastados climáticamente como los Monegros son producto de la guerra. La tierra suele recuperarse muy rápico de los incendios y devastaciones. De lo que no se recupera es de las sequías o de los cambios climáticos. Aunque sí que es cierto que pueden darse importantes cambios físicos en la tierra producto de la guerra. Un ejemplo claro es el del lago Texcoco, en el México central, que acabó secándose paulatinamente tras la conquista de la capital azteca y su continua expansión y crecimiento. La cornisa cantabrica por ejemplo perdió gran parte de su arbolado autóctono (hoy día predominan los pinos importados) debido a la construcción naval y la industria maderera. Los robles viejos eran valiosísimos para construir galeones o navíos de guerra (su madera se astillaba menos que otras). Y algunas pìezas requerían de gruesas ramas o troncos al completo para darles forma.

 


Hartman
Imagen de Hartman
Conectado
Senador-Moderador
Moderador
Desde: 19 Oct 2010

Si aceptas como cierto que la expectativa de vida en la Antigüedad era de 70 años (dato dudoso), consideras que la mitad de la población (al menos) son mujeres y consideras aptos para el combate a los varones de 14 a 30 años (suena exagerado, pero puede ser en una sociedad del tipo de la Espartana) necesitas casi un millón de habitantes para conformar un ejército de 100.000 soldados.

Dudo que muchas ciudades-estado hubiesen podido disponer esa cifra para poner en pie de guerra

 

 

Saludos

 


Todavía no he empezado a pelear

      200-cruz  200-cruz  foto

Flavius Stilicho
Imagen de Flavius Stilicho
Conectado
General
ColaboradorRedactor MHMSocio MH
Desde: 23 Ene 2011

En el caso de Esparta se suelde decir que en la batalla de Platea (479 a.C) había 5.000 espartiatas y 5.000 periecos (de los pueblos sometidos a Esparta). Además se supone que cada espartiata iba acompañado por un nutrido número de esclavos (hilotas) que ejercían de sirvientes y también de tropa auxiliar si era necesario. Se habla de 35.000 hilotas en Platea pero puede ser una exageración.

A partir de ahí el ejército espartano va en declive en número, sobre todo en espartiatas.