¿Pudo tener lugar la revolución industrial británica del siglo XVIII en un lugar distinto a Inglaterra?

4 respuestas [Último envío]
Santiago Pitarch
Imagen de Santiago Pitarch
Desconectado
Senador-Moderador
Moderador
Desde: 5 Ene 2011

Cuando nos enfrentamos por primera vez al concepto de Revolución Industrial, adquirimos dos ideas fundamentales: que se trata de la mayor transformación de la humanidad desde el Neolítico y que comienza en Inglaterra, extendiéndose posteriormente al resto del mundo. Por tanto, uno de los cambios más trascendentales que ha visto la Historia se origina en el país británico, colocándolo en una situación hegemónica que durará, al menos, hasta la Segunda Guerra Mundial.

Ante estos hechos, una pregunta salta a la palestra de forma inevitable: ¿podría la Revolución Industrial haber comenzado en otro lugar? Percibimos esa transformación como un hecho diferencial que colocó a Inglaterra por delante del resto del mundo, y al resto de estados en una carrera por no perder el tren del progreso. Las explicaciones de por qué Inglaterra fue la cuna de la industrialización han afectado, a su vez, a los intentos industrializadores de otros países. Cabe recordar que, durante mucho tiempo, la doctrina económica consideró que imitar el proceso industrializador de este país era la única vía para alcanzar el desarrollo.

 

Robert C. Allen da respuesta a esta pregunta mediante un modelo explicativo. Pero, previamente, desmonta las respuestas tradicionales. Se suelen inscribir en dos grupos.

A.      La superioridad de la racionalidad occidental. Las tesis de Max Webber, que relacionaba la ética protestante con el nacimiento del capitalismo es muy conocida. Lo es menos, pero entroncada con la anterior, la explicación de la mayor racionalidad de los campesinos europeos (o al menos sus prácticas agrícolas) y especialmente en las islas británicas. Los estudios posteriores han demostrados que, por un lado, no se da esa correlación protestantismo – capitalismo, ni en el pasado ni actualmente y, por otro lado, que las prácticas agrícolas de los países en vías de desarrollo son tan racionales como las de los campesinos de los países industriales.

B.      El parlamentarismo como motor de la industrialización. Según esta explicación, la aparición del parlamentarismo como contrapeso al poder real aseguraba el derecho de propiedad, lo que daba una base sólida al capitalismo, el cual da lugar a la industrialización. En primer lugar, al otro lado del Canal de la Mancha, por ejemplo en Francia, las evidencias históricas nos dicen que el derecho de propiedad estaba tan bien asentado como en Inglaterra, por lo que no puede suponer un hecho diferencial. Por otro lado, es necesaria una soberanía ilimitada del Estado en ciertos campos para hacer posible la industrialización, como en el caso de proyectos colectivos que han de superar las antiguas fronteras jurisdiccionales feudales. Un ejemplo son las irrigaciones de la Provenza francesa que no pudieron llevarse a cabo a causa de impedimentos jurisdiccionales, en contraste con las canalizaciones inglesas llevadas a cabo.

Según Allen, la Revolución Industrial sólo podía comenzar en Inglaterra puesto que sólo allí concurrían circunstancias excepcionales. Según su modelo, existen dos grupos de factores.

 

En primer lugar, encontramos los factores necesarios pero no suficientes, es decir, aquellos que se daban en Inglaterra pero también en otros estados, por lo que, a priori, también eran candidatos al comiendo de la industrialización. Son los siguientes:

1.       El cambio social producido por el declive del feudalismo

2.       La revolución agrícola

3.       La garantía de los derechos de propiedad y el desarrollo de instituciones capitalistas

4.       El aumento del comercio internacional que es crecientemente globalizado

5.       El nacimiento del consumismo como característica social relevante

6.       El desarrollo científico, técnico y cultural relacionado con la Ilustración

7.       La revolución demográfica.

 

En segundo lugar, encontraríamos los dos factores clave que diferenciarían a Inglaterra del resto de candidatos.

1.       Altos salarios. Se han realizado diversos estudios de los niveles salariales en Europa y Asia durante los siglos modernos. En Inglaterra son netamente superiores. Este hecho lleva a varias circunstancias que favorecieron el crecimiento económico. Más allá de la subsistencia, los salarios proporcionaban unos excedentes que podían emplearse en capital humano y en ahorro, formando pequeños capitales susceptibles de ser invertidos, al mismo tiempo que un alza de los hábitos de consumo. Pero lo más importante es que los altos salarios proporcionaban un estímulo para sustituir la mano de obra por máquinas. En otros lugares donde la relación coste / beneficio no hacía tan atractiva la maquinización.

2.       Energía barata. El carbón era una materia prima muy abundante en las islas y, por lo tanto, una fuente de energía asequible. Además, los poblados centros urbanos, a causa del clima, necesitaban una fuente de energía abundante y barata, por lo que se impulsó el uso del carbón. Existía pues, un estímulo para mejorar los procesos de extracción, distribución y uso de una fuente de energía que era más abundante que en otros lugares.

En conclusión, los salarios altos y la energía barata hicieron que resultara económicamente viable sustituir la mano de obra por máquinas. Ambas características se daban en Inglaterra, lo que la diferenciaba de sus “competidores”.

 


 

ROBERT C. ALLEN, The British Industrial Revolution In Global Perspective, Cambridge, Cambridge University Press

Perfil: http://www.economics.ox.ac.uk/index.php/academic/robert-allen

 


Lo único seguro es el cambio.

Coracinero
Imagen de Coracinero
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorColaboradorRedactor MHMSocio MH
Desde: 19 Feb 2010

 Es un tema apasionante. Se me hace un poco grande, en el sentido de poder analizar tantos factores, que muchos se me van de las manos, yo citare 2 especificos: la creacion del telar industrial... germen de la revolucion industrial... en asociacion con la maquina de vapor de Watt y la desmotadora de algodon en USA. Tengamos en cuenta que la fisiocracia (rendimientos decrecientes) se ocupaba de la agricultura... y se acabo. Ahora llega tras la comida y la materia prima en mayor cantidad..  la creacion de productos manufacturados a bajo coste. Siempre pongo el mismo ejemplo: las "Tricotouses" ... esas viejas en la Rev. Francesa que salian tricotando al lado de la guillotina. Los bajos salarios son consecuencia de un menor coste de los productos y por tanto un menor precio. La maquina de vapor pues es tema comun. Y la desmotadora de algodon que incremento en un 5.000 % la produccion de algodon porque ya no se hacia a mano. Hay que recordar a Napoleon: " Nacion de tenderos " refiriendose a Inglaterra o "La petfida  Albion" por los blancos acantilados de Dover... y su bloqueo continental absurdo. Inglaterra tenia lo que queria con India y Caribe y su flota. 

 


O Fortuna, velut Luna, statu variabilis.    Semper crescis aut decrescis, vita detestabilis.    Nunc obdurat et tunc curat, ludo mentis aciem.
Egestatem, potestatem, dissolvit ut glaciem.   Sors immanis et inanis, rota tu volubilis. Status malus, vana salus semper dissolubilis.  Obumbrata et velata, midhi quo que niteris. Nunc per ludum dorsum nudum, fero tui sceleris.  Sors salutis et virtutis, midhi nunc contraria, est affectus et defectus, semper in angaria.     Hac in hora, sine mora, corde pulsum tangite. Quod per sortem, sternit fortem, mecum omnes plangite.

 

matabishos
Imagen de matabishos
Desconectado
Centurion
Socio MH
Desde: 19 Sep 2009

Mi señora, que es belga, dice que la revolución industrial empezó allí.

Hartman
Imagen de Hartman
Conectado
Senador-Moderador
Moderador
Desde: 19 Oct 2010

Hola Santiago:

Quisiera matizar algunos puntos, pero me está resultando un tocho, así que subo el texto como me salió

 

La Revolución Industrial comienza en Inglaterra:

En realidad las manufacturas industriales (tal como las tuvo Inglaterra en la primera mitad del sXVIII, etapa inicial de la Revolución Industrial) ya existían y eran abundantes fuera de Inglaterra (punto para la señora Matabishos).

Un ejemplo cerca de “casa”

Una de las motivaciones que impulsa a la Industria Inglesa es poder producir en casa “porcelana China”. Esta porcelana era muy apreciada por la clase burguesa adinerada (que estaba en aumento) y era la que utilizaba el Rey, por lo que acceder a un servicio de mesa “de China” era un gran signo de status.

La “porcelana china” provenía de Sevres (Francia) y La Granja (España).

La porcelana francesa fue bloqueada por la guerra (Francia e Inglaterra estuvieron en guerra casi todo el sXVIII) y la Española…

España fue el gran proveedor de porcelana “China”, cuando Napoleón invadió España, tuvo el monopolio. Wellington ayudó a los españoles contra los franceses y, personalmente, se encargó de que La Granja volara hasta la estratósfera (los franceses ya estaban bien lejos cuando ordenó detonarla con unos cuantos barriles de pólvora). Acuerdos con Luis XVIII mediante, la industria de porcelana inglesa no tuvo rival en el hemisferio Occidental.

Así que no es cierto que la industria Inglesa tuviese una ventaja sobre la Continental gracias a haber surgido primero, sino gracias a las guerras de los siglos XVIII y XIX, que arruinaron a la competencia (tenemos algunos ejemplos Sudamericanos, como Paraguay, Chaco Austral, etc. hasta el sXX inclusive)


La hegemonía industrial inglesa se extendió más allá de 1870

Es un mito. Mito elaborado y difundido por los Ingleses, a los efectos de mejorar su posición competitiva. En varios rubros habían perdido la primacía para esa fecha.

Industria Química: Fue el Príncipe Alberto (alemán) el que se dio cuenta que no había enseñanza de Química en Inglaterra. Él fue quien “importó” a Hoffmann, quien enseñó a Perkin, quien fue el primer químico Inglés (inventó la anilina) capaz de competir con los alemanes (Basf tenía ya varios colorantes, no se desde cuando, y Bayer, en 1850 y pico era una industria de colorantes, los medicamentos vinieron después).

Armamento: en el sXVIII los ingleses tenían mosquetes, los alemanes rifles, los rifles saltaron el charco y aparecieron como "rifle de Kentucky" en EEUU, sin tocar Inglaterra.

Industria Pesada (acero): Como estaban perdiendo mercado a velocidad alarmante a manos de los alemanes impusieron el sello “made in”, en el supuesto que la gente preferiría los productos “made in England”, precisamente por el mito apuntado. Se equivocaron. El mercado prefirió “made in Germany” para los productos mecánicos y herramientas.

En lo único que los ingleses tuvieron primacía indiscutida fue en paños de lana y algodón. Para poder mantenerla recurrieron a cortar los pulgares de la casta de hilanderos en la India, así se aseguraron un mercado que les permitió economías de escala y buenas ganancias.

En buena medida las Guerras Mundiales fueron guerras comerciales, debido a que los Ingleses estaban fuera de combate (comercial) y buscaban una solución al estilo “La Granja” para seguir siendo los líderes. Ya sabemos que les fue mal, el gran ganador fue Estados Unidos.

 

La ética protestante:

Acá sí. Acá adhiero a la Teoría Oficial con todo entusiasmo.

El ideal de vida (el “aspiracional” como se le dice en Marketing) consiste en vivir de rentas, que trabaje otro.

Este ideal está soportado por la filosofía griega (madre de la cultura occidental), en particular por el Platonismo (corriente hegemónica de pensamiento hasta el sXIII) el cual moldeó la cultura de los países mediterráneos (los únicos razonablemente civilizados hasta el sXIII). Cuando los Alemanes e Ingleses pasan a estar masivamente civilizados (y no sólo la clase dirigente y cuatro gatos más, sino a nivel popular), el Platonismo ya había pasado de moda y el Aristotelismo del Aquinate había revalorizado el trabajo manual. La “ética protestante” postula otro ideal: “El que no trabaja, que no coma”. La realización personal se consigue en el disfrute trabajando. La primera bendición divina es poder trabajar, el trabajo es oración, etc., etc.

En conclusión, lo que un hidalgo español hacía era vivir de rentas y, si estas no alcanzaban, se enrolaba como mercenario y, si no podía, pasaría hambre antes que trabajar: “pobre, pero honrado”. En tanto un Junker alemán trabajaba hasta amasar una fortuna y, luego, por disfrute, tomando el aumento de su fortuna como indicio de que Dios está con él.

Estas dos visiones son importantes para el desarrollo industrial.

Mientras que en una sociedad fundamentalmente agraria se trabaja intensamente en la cosecha y la siembra, hay un lapso prolongado en el que no se hace nada. Y el terrateniente se dedica a guerrear. Además es necesaria una gran cantidad de brazos para hacer dichas tareas, con lo que se robustece la imagen del patrón dando órdenes… desde su silla.

En una sociedad industrial, el que da las órdenes es el que mejor sabe hacer las cosas, por lo que la obligación del patrono del taller pequeño es, saber hacer. Esto es lo que le permitirá alcanzar al gran capitalista, capitalizar su propio trabajo. Una vez alcanzado el capital, la fábrica no necesita detenerse. Si se detiene no produce, así que el industrial debe dedicarle sus energías todo el tiempo. No sólo no debe desdeñar el trabajo manual, debe valorarlo y ensalzarlo. Y debe ser, él mismo, un esclavo de su emprendimiento.

Así que, sí, la ética protestante influyó en el desarrollo industrial.

 

Mayor racionalidad de los campesinos:

Forma parte del Mito que comentaba más arriba. Sí coincide con que los agricultores franceses fueron menos eficientes (debido a mala política gubernamental), pero no deja de ser un mito.

El mito dice que el capitalismo se vio favorecido por el atesoramiento producto de la mayor eficiencia agrícola inglesa, lo cual produjo gente adinerada demandante de productos. Si eso hubiese sido todo, España debería haber sido la cuna del capitalismo, dada la cantidad de oro y plata que llegaba de América.

Esto también hecha por tierra el “mayor ingreso” per cápita como estímulo de la industrialización. Lo de la “Energía barata” es aplicable a ciertas industrias (acero, otra vez) y tiene sus matices (sobre los que volveré), pero no se aplica a otras industrias (medicamentos, química). En cuanto a la textil, podía realizarse una industrialización inicial sin máquina de vapor, no se dio (en cuanto a textiles de lana, donde España tenía una ventaja inicial) por otros motivos, no por falta de combustibles.

 

Parlamentarismo, legislación:

El parlamentarismo existió en Inglaterra desde el sXIII, con más pena que gloria, no pudo frenar las guerras civiles, no combatió la pobreza, en fin, que cuatrocientos años después no había diferencia con el resto del mundo.

El “Parlamentario” que cambió las cosas fue Cromwell.

Usualmente tomamos como la Revolución que cambió la forma de gobierno a la Francesa, sin embargo, Cromwell tuvo un efecto similar un siglo antes. Efecto ignorado por el resto del mundo. La diferencia la hizo Napoleón, que exportó la Revolución y el Republicanismo nacionalista al resto de Europa.

Cromwell le demostró al rey que si se creía el “amo total” (como decía el Derecho Divino de los Reyes) podía perder la cabeza. La solución era aumentar el poder del Parlamento. No como garante de los derechos, sino como un órgano colegiado de poder, distribuyendo las responsabilidades y consiguiendo consensos que dieran estabilidad al gobierno. Recién a partir de Cromwell podemos hablar de un Parlamentarismo con impacto en la economía ¿Qué impacto? Estabilidad y predictibilidad de las normas de juego. Inglaterra deja de ser sujeto de los caprichos de un monarca y sus allegados para ser un Estado predecible y con una gran inercia política (aun cuando cambió de Stewart a Orange y luego Hannover en menos de un siglo). Eso permite planificar y desarrollar la economía (a los particulares, no al mágico “organismo de planificación central”).

Uno de los hechos predecibles aparentemente se da de puntapiés con el progreso. Los bautistas (mayoría en Escocia) no podían poseer tierras (base de la economía en esa época) así que fueron obligados a la Industria y Comercio (o morirse de hambre). Como esta situación no iba a cambiar, hubo que adaptarse al largo plazo (generaciones), lo cual dio el puntapié inicial a la industria.

Ahora bien, la institución monárquica sobrevivió, pero con el poder sucesivamente recortado por Cromwell, el paso de Estuardos a Orange y paso final de Orange a Hannover ¿Cómo hace el rey para sobrevivir cuando está reducido a una mera figurita decorativa?

Se hace empresario.

La corona inglesa, de forma abierta, encubierta, indirecta, solapada o a cara descubierta, está metida en todo emprendimiento Inglés.

Con lo que el sistema inglés presenta un equilibrio interesante. El gobierno realiza acciones propias de un estado, por lo que avanza sobre los particulares, cuando ese avance es demasiado, el rey negocia un freno en favor de los particulares (como primer particular). Cuando los particulares avanzan demasiado, el Parlamento le recuerda al rey que es decorativo. Este no está sujeto a las próximas elecciones, sino a las próximas generaciones. Por lo que contemporiza.

Ahora sí, esto es definitivo, no sólo para la industria, para cualquier actividad, tenemos una institución (la monarquía) a la cual le preocupa el largo plazo, pero con muy poca injerencia en el corto plazo. Su poder consiste en estar siempre atenta y trabajando por el largo plazo.

 

La disponibilidad de combustible:

Si bien es importante para ciertas industrias, ¿notaste que las principales explotaciones de carbón están en el sur y la Revolución empezó en el norte?.

Primeros productos industriales (los que dieron origen a la Revolución Industrial)

Cerveza, Whisky: Hay que hervir, destilar… se hacía con leña o turba.

Primeros productos industriales “complejos”

Baterías de cocina, cuchillería: De hierro fundido (no acero), se hacían en “bajos hornos”, lo que hoy llamaríamos un “crisol”, de menos de un metro de altura, a leña. El hierro de Alto Horno, apareció ya a mediados del sXVIII, y se usaba para alimentar estos crisoles, debido a que el consumo había explotado (es decir, la revolución industrial ya estaba a toda marcha). Es para los Altos Hornos que el Carbón de Piedra es imprescindible, y la producción de acero a gran escala (símbolo de la Revolución Industrial) arranca en el sXIX.

Una de las “desventajas” Alemanas en el sXIX es que su hulla es de mala calidad y fue declarada inservible para los Altos Hornos, así que los pobres alemanes solamente pudieron… fabricar el mejor acero del mundo y, como subproducto, desarrollar la industria química y de medicamentos.

Lo que sí es una constante es que las zonas de gran desarrollo siderúrgico tienen la configuración: yacimiento de hierro, yacimiento de carbón, vía navegable, esto te da una optimización de los costes que te permite un gran desarrollo (cuenca del Ruhr en Alemania, Grandes Lagos en USA)

 

Durante mucho tiempo la doctrina económica mundial consistió en tratar de imitar el modelo inglés.

Cosechando un fracaso detrás de otro (el ejemplo emblemático es Hungría, donde se dieron todas las condiciones de la Inglaterra del sXVIII, sólo para acentuar la pobreza). ¿Dónde está la falacia? En que el “modelo Inglés” clásico es propaganda política en aras de lo que hoy llamamos “neoliberalismo”. El cual, no es liberal, sino que busca la defensa de los capitalistas ya establecidos. En este sentido el “modelo inglés” sí funciona, ya que los capitalistas establecidos eran… los ingleses.

El "modelo inglés" consiste en permitir que los sectores agrarios acumulen grandes riquezas, las que deberán impulsar el progreso. Agrega el condimento de la "División Internacional del Trabajo", los países que tienen ventajas como productores de materias primas deben especializarse en eso, importando lo demás. Esto favorece al transporte internacional (en manos de los Ingleses) y encierra una trampa. Si empiezas desarrollando el sector primario para, acto seguido, especilizarte en "el sector que te va bien", siempre acabarás especializandote en el sector primario.

La División Mundial del Trabajo fue enunciada por David Ricardo. Primer economista del que se sabe que dijo que Adam Smith estaba equivocado, que la Riqueza de las Naciones no es su producción agropecuaria, sino su producción industrial. Esto los ingleses ya lo sabían, pero no lo ponían por escrito. De hecho, Ricardo no escribió casi nada. Su pensamiento fue puesto por escrito por sus allegados (y fue el economista más importante del sXIX).

El modelo Inglés real se basa en apostar al largo plazo, trabajar incansablemente por las generaciones futuras, y el "derecho diferencial"

Los ingleses son liberales, justos y mesurados para los ingleses

Prepotentes, imperialistas y militaristas para conseguir sus objetivos externos.

 

Saludos

 


Todavía no he empezado a pelear

      200-cruz  200-cruz  foto

Santiago Pitarch
Imagen de Santiago Pitarch
Desconectado
Senador-Moderador
Moderador
Desde: 5 Ene 2011

Saludos.

Es un tema apasionante porque tiene casi infinitas ramificaciones. Voy a hacer un par de comentarios, ya me extenderé cuando tenga más tiempo.

- Lo que he expuesto son las teorías de Allen, aquí no hay nada de mi cosecha. Me parecen correctas en general, aunque yo también haría unas matizaciones, que ya expondré después.

- En la introducción he escrito "Por tanto, uno de los cambios más trascendentales que ha visto la Historia se origina en el país británico, colocándolo en una situación hegemónica que durará, al menos, hasta la Segunda Guerra Mundial". Con esto no quería decir (creo que puede llevar a error) que Inglaterra sea la "economía hegemónica" hasta después de la IIGM. Como bien apunta Hartman, y aparece en todos los manuales de Historia, Alemania adelantó a Inglaterra durante la llamada segunda revolución industrial, gracias a la combinación de ciencia e industria que les leva, por ejemplo, a producir acero mucho más barato que el inglés (los británicos responden cerrando su mercado, no consiguen competir en productividad) o que sean prácticamente los padres de toda la industria química. Lo que quería decir es que Inglaterra, que ya era la potencia dominante a finales del XVIII, adquiere una ventaja gracias a ser la pionera de la industrialización, medida en influencia político-militar, que dura hasta la segunda Guerra Mundial. Sin embargo, ya hacía muchas décadas que no era la economía con más alta tasa de productividad ni científicamente puntera.

- Debemos tener en cuenta que se entiende por industrialización la producción masiva gracias a la maquinización. Y también que los textiles son los protagonistas porque su volumen de negocio es enorme. Por ejemplo, la cerámica sólo es un producto para las élites y se hace de forma bastante artesanal. Y es cierto, Matabishos, que Flandes era ya a finales del siglo XV algo así como una potencia industrial textil (que se alimentaba de la materia prima castellana, por cierto), pero la falta de maquinización es el factor clave.

- Lo que me gustaría añadir de mi cosecha, y que creo que da para mucho debate, es hasta que punto la fertilidad de la tierra supone un determinante de las futuras zonas industriales de Europa. Me explico. Cuando estudiaba la asignatura de Historia Moderna, aparecían estudios sobre diferentes tasas de productividad del grano, normalmente medidas en rendimientos de grano por unidad plantada. Se trataba de estudios que intentaban reconstruir la economía desde la Edad Media a través de un paciente trabajo de archivo recuperando datos de impuestos cobrados, documentos legales, etc. muy en voga desde que la escuela de Annales impulsó este tipo de estudios. Ocurría algo muy interesante. Si nos fijamos en los rendimientos del cereal (y recordemos que cereal = único cultivo = población = impuestos hasta bien introducido el XVIII) dichos rendimientos son superiores en una franja de tierra que se extendería desde el sur de Inglaterra hasta el Norte de Italia. Curiosamente, si trazáramos esa línea imaginaria, digamos Londres - Milán, que es como digo, la zona más propicia para el cereal medieval, hoy en día sigue siendo la zona más rica de Europa: Inglaterra, Holanda Bélgica, Luxemburgo, el este de Francia, el Oeste de Alemania, Suiza y el Norte de Italia. Curioso, no? También es el "camino" por el cual la industrialización saltó rápidamente desde Inglaterra. Cuanto más nos alejamos de este eje, que es la espina dorsal de la economía europea, más tardaron los diferentes países en industrializarse. En definitiva, que si nos situamos en el s. XIII, laz zonas más ricas de Europa eran las mismas que las de la actualidad y las que se industrializaron en la primera oleada y de forma casi simultánea. ¿Casualidad? Yo no lo creo, lo cual significaría que el determinismo ecológico es un factor de mucho peso en este caso. 

 


Lo único seguro es el cambio.