El comercio en el Islam medieval

merlin-satan
Imagen de merlin-satan
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorSocio MH
Desde: 4 Ene 2013

Qué bueno Yusuf, me ha encantado. Muchas gracias!

Dos preguntas por curiosidad:

  1. Qué materiales se exportaban concretamente desde Al-Andalus al resto de ciudades del Mediterráneo?
  2. Cómo era el comercio entre los terriotrios musulmanes y cristianos en la península ibérica? 

Muchas gracias de nuevo!

Admin MH
Imagen de Admin MH
Desconectado
Imperator-Administrador
Admin SiteAdmin ForoResponsable MHM
Desde: 15 Ago 2009

Un tema excelente, me ha encantado. Gracias.

yusuf
Imagen de yusuf
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorSocio MH
Desde: 16 Dic 2009

merlin-satan ha escrito

Qué bueno Yusuf, me ha encantado. Muchas gracias!

Dos preguntas por curiosidad:

  1. Qué materiales se exportaban concretamente desde Al-Andalus al resto de ciudades del Mediterráneo?
  2. Cómo era el comercio entre los terriotrios musulmanes y cristianos en la península ibérica? 

Muchas gracias de nuevo!

Me alegra enormemente que te haya gustado el artículo. Paso a contestar tus cuestiones:

Rutas comerciales de al Andalus

Como sabes al Andalus era prioritariamente urbana -como el resto del mundo arabo-musulmán, por tanto el comercio tuvo una gran importancia dentro de la economía andalusí.

Al Andalus comerciaba con Europa -en gran medida era el puente entre productos venidos de Oriente y la Europa occidental-. De oriente solía importar objetos de lujo, libros, especias, por ejemplo almizcle del Tibet, maderas perfumadas (sándalo indio), y otros productos como ámbar gris del Yemén; y por supuesto esclavos, aunque los traídos de Oriente Medio solian ser esclavos «especiales» que destacaran por alguna cualidad cultural o artística. De Europa solía importar esclavos, maderas para la construcción naval, metales y armas. En cuanto a África, desde allí solía exportar esclavos y algo muy importante, el oro del Sudán.

En cuanto a exportación, uno de los productos más exportados era el aceite de oliva, sobre todo el norte africano, pero también se exportaban tejidos nobles dada la gran calidad que tenían los elaborados en al-Andalus, por ejemplo tejidos de seda. Estos tejidos se exportaron por todo el Mediterráneo, con una importante presencia de este comercio con los puertos italianos. A partir del s. X la industrianaval adquirió un importante protagonismo por lo que desde distintas dársenas andalusíes (Sevilla, Málaga, etc) se enviaron barcos adquiridos por otros países, especialmente del Próximo Oriente.

En cuanto al comercio con los reinos cristianos peninsulares, éste siempre, o casi siempre, fue fluido, incluso en períodos de conflicto. El comercio interior se solía hacer por vía terrestre, aprovechando generalmente las vías romanas. Preferentemente se enviaban artículos de lujo, telas, manufacturas, sobre todo de madera, caballos, etc.

Espero haber despejado tus dudas, si no es así no dudes en preguntarme todo lo que quieras.

Un abrazo

yusuf
Imagen de yusuf
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorSocio MH
Desde: 16 Dic 2009

Muchas gracias admi.

Flavius Stilicho
Imagen de Flavius Stilicho
Conectado
General
ColaboradorRedactor MHMSocio MH
Desde: 23 Ene 2011

Excelente como siempre Yusuf.

Respecto a que los árabes "se llevaran por delante" el tráfico comercial Este-Oeste coincido en que es bastante injusta. El tráfico mediterráneo a larga distancia no estaba del todo "muerto" pero si se había reducido enormemente desde por lo menos el 400 d.C., incluso a pesar del "revival"  bizantino durante Justiniano. Después de todo en Oriente seguían existiendo bastantes ciudades relativamente prosperas, mientras que estas escaseaban en Occidente. Yo diría más bien que la irrupción árabe fue la puntilla final. Me parece que Pirenne ponía el cese en el uso del papiro egipcio como soporte de  escritura como ejemplo de ruptura de ruta comercial interrumpida.

 

Me llama mucho la atención la importancia del comercio de esclavos en los primeros tiempos, la cual desconocía. ¿Soy el único?

 

Por último comentar algo sobre la vela latina ya que sacas a colación:  "Es curioso que fuera el océano Índico donde primero se utilizara la llamada «vela latina».
Cierto que es lo que siempre se ha pensado que los árabes la trajeron desde el Índico, pero en los últimos años se viene cuestionando esto. Hay defensores de que ya existía en el Mediterráneo al menos en el siglo II a.C. (Julian Whitewright); algo más de fuerza parece tener la hipótesis de que se empezó a extender entre los bizantinos alrededor del 500 d.C. Creo que la evidencia más sólida que se usa es la siguiente del mosaico de Kelenderis (de dicha época):

:

De todas formas hay que decir que lo que parece una vela latina puede ser una vela cuadra que se ha recogido de un lado o la representación puede ser la de una nave "exótica" y no la de algo común en le Mediterráneo. Supongo que la cuestión seguirá abierta a dia de hoy.

 

Saludos.

 


merlin-satan
Imagen de merlin-satan
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorSocio MH
Desde: 4 Ene 2013

Gracias porla respuesta Yusuf.

Ahora me surgen más dudas. Si me salgo del tema o me pongo pesado me decís, eh!

Las caravanas terrestres me puedo imaginar como serían, pero, cómo era el comercio marítimo? Entiendo que habría dos opciones, bien un mercader fletaba un barco completo (o se asociaban varios mercaders). Pero existía por decirlo así, algo similar a una "compañía de transportes" que hiciera viajes regulares entre puntos?

 

Supongo que por seguridad y comodidad se viajaba parando en numerosos puertos en los que se abastecería el barco en cuestión y comerciaría. Cuánto se podía tardar en ir digamos de Málaga a Alejandría?

 

Y la última pregunta, con la de guerras, piratas y peligros que existían, se unían grupos de barcos para las travesías? eran escoltados por buques de guerra o se las apañaban cómo podían?

 

Muchas gracias de antemano!!!!

P.S. Si en vez de responderme directamente queréis recomendarme alguna lectura (a poder ser online) estaré igual de agradecido.

Tito
Imagen de Tito
Conectado
Consul-Coordinador
CoordinadorColaboradorResponsable MHMRedactor MHMSocio MH
Desde: 15 Ago 2009

Flavius Stilicho ha escrito

 

Me llama mucho la atención la importancia del comercio de esclavos en los primeros tiempos, la cual desconocía. ¿Soy el único?

 


 

Una cosa que me sorprendió cuando la conocí. ¿Sabes de donde viene la palabra "esclavo"? De eslavo. Sí. De ese pueblo de europa del este, a los que los alemanes capturaban, vendían a los francos o italianos, estos a los catalanes, y los catalanes a los andalusíes. Los judíos también fueron intermediarios. De hecho algunos eslavos-esclavos progresaron tanto dentro del Islam como eunucos y funcionarios que hasta llegaron a fundar reinos de Taifa. Los latinos hispanos empleaban el término de "sclab" o "slab" y los andalusíes una derivación: "siqlâb". Como comenta yusuf otra fuente fundamental en la trata de esclavos fue el África subsahariana. Pero hay que tener en cuenta que estos esclavos de Al-Andalus se dedicaban a tareas del hogar, a tareas funcionariales o a las guerreras, nada que ver con la estructura agrícola romana basada fundamentalmente en mano de obra esclava. Aunque puede que algunos trabajaran también las minas y los latifundios más extensos.

yusuf
Imagen de yusuf
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorSocio MH
Desde: 16 Dic 2009

merlin-satan ha escrito

Gracias por la respuesta Yusuf.

Ahora me surgen más dudas. Si me salgo del tema o me pongo pesado me decís, eh!

Las caravanas terrestres me puedo imaginar como serían, pero, cómo era el comercio marítimo? Entiendo que habría dos opciones, bien un mercader fletaba un barco completo (o se asociaban varios mercaders). Pero existía por decirlo así, algo similar a una "compañía de transportes" que hiciera viajes regulares entre puntos?

 

Supongo que por seguridad y comodidad se viajaba parando en numerosos puertos en los que se abastecería el barco en cuestión y comerciaría. Cuánto se podía tardar en ir digamos de Málaga a Alejandría?

 

Y la última pregunta, con la de guerras, piratas y peligros que existían, se unían grupos de barcos para las travesías? eran escoltados por buques de guerra o se las apañaban cómo podían?

 

Muchas gracias de antemano!!!!

P.S. Si en vez de responderme directamente queréis recomendarme alguna lectura (a poder ser online) estaré igual de agradecido.

Paso a responderte:

No existian compañías de tranporte como las entendemos hoy en día. Lo que si era normal es que cada mercader se especializara en un determinado tipo de comercio, y era bastante común que tuviera relaciones especiales con alguna ciudad, en donde solía disponer de un delegado. Normalmente estos comerciantes siempre hacian la misma ruta, pero no quiere decir que actuaran como compañía de transportes.

Como bien dices no se solían hacer travesías directas sino que se recalaba en distintos puertos para cargar o descargar mercancías. El trayecto que mencionas solía durar entre uno y dos meses.

Dependía del poder económico del mercader. En ocasiones si acompañaba al barco comercial algún otro navío más preparado para el combate. No obstante generalmente viajan solos y expuestos a los peligros que tu mencionas. Ten en cuenta que en el Mediterráneo había puertos en los que la mayoría de embarcaciones que se resguardaban allí eran barcos piratas; por ejemplo Tánger. La piratería en el Mediterráneo era una verdadera lacra para el comercio.

yusuf
Imagen de yusuf
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorSocio MH
Desde: 16 Dic 2009

Flavius Stilicho ha escrito

Por último comentar algo sobre la vela latina ya que sacas a colación:  "Es curioso que fuera el océano Índico donde primero se utilizara la llamada «vela latina».

Cierto que es lo que siempre se ha pensado que los árabes la trajeron desde el Índico, pero en los últimos años se viene cuestionando esto. Hay defensores de que ya existía en el Mediterráneo al menos en el siglo II a.C. (Julian Whitewright); algo más de fuerza parece tener la hipótesis de que se empezó a extender entre los bizantinos alrededor del 500 d.C. Creo que la evidencia más sólida que se usa es la siguiente del mosaico de Kelenderis (de dicha época):

:

De todas formas hay que decir que lo que parece una vela latina puede ser una vela cuadra que se ha recogido de un lado o la representación puede ser la de una nave "exótica" y no la de algo común en le Mediterráneo. Supongo que la cuestión seguirá abierta a dia de hoy.

 

Saludos.

 


Yo me inclino por lo que apuntas a que el mosaico puede representar un barco con la vela algo recogida. No consta que la vela latina fuera utilizada con anterioridad a lo que expongo en el artículo.

yusuf
Imagen de yusuf
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorSocio MH
Desde: 16 Dic 2009

Tito ha escrito

 

Una cosa que me sorprendió cuando la conocí. ¿Sabes de donde viene la palabra "esclavo"? De eslavo. Sí. De ese pueblo de europa del este, a los que los alemanes capturaban, vendían a los francos o italianos, estos a los catalanes, y los catalanes a los andalusíes. Los judíos también fueron intermediarios. De hecho algunos eslavos-esclavos progresaron tanto dentro del Islam como eunucos y funcionarios que hasta llegaron a fundar reinos de Taifa. Los latinos hispanos empleaban el término de "sclab" o "slab" y los andalusíes una derivación: "siqlâb". Como comenta yusuf otra fuente fundamental en la trata de esclavos fue el África subsahariana. Pero hay que tener en cuenta que estos esclavos de Al-Andalus se dedicaban a tareas del hogar, a tareas funcionariales o a las guerreras, nada que ver con la estructura agrícola romana basada fundamentalmente en mano de obra esclava. Aunque puede que algunos trabajaran también las minas y los latifundios más extensos.

Aunque como bien apuntas gran parte de los esclavos andalusíes eran empleados en tareas domésticas, militares o funcionariales, no podemos olvidar la utilización de muchos de ellos como elementos, digamos lúdicos (poetas, cantoras, bailarinas, músicos, etc.). También muchas esclavas eran utilizadas en la prostitución. 

En cuanto a la utilización de esclavos en tareas agrícolas, si consta que en grandes propiedades se utilizó mano de obra esclava, aunque evidentemente no al nivel del utilizado en las villae romanas.

  • 1
  • 2
  • siguiente ›
  • última »