La Flota del Faraón: el Poder Naval en el Imperio Nuevo
Aunque no se le suele considerar un pueblo muy marinero, la flota egipcia tuvo un importante papel dentro del Imperio Nuevo. Los momentos más estelares serían la campaña de reunificación, al comienzo del periodo; y la batalla del Delta contra los Pueblos del Mar, casi al final. Sin embargo no hay que olvidar que durante todo el periodo desempeñaría funciones vitales aunque menos llamativas como transporte de tropas, apoyo logístico, patrullaje...
Mapa de Egipto durante el Imperio Nuevo (fuente: worldatlaspedia.com)
Antecedentes
Al ser una civilización formada en torno al Nilo los egipcios pronto se echaron a navegar. Por un lado se desarrolló lógicamente una fuerte tradición fluvial. El Nilo no sólo era una fuente impresionante de recursos sino que era un río fácilmente navegable: se podía navegar en dirección norte siguiendo a la corriente; asimismo se podían aprovechar los vientos provenientes del norte para navegar hacia el sur con ayuda de una sencilla vela. Todo ello sin que fuera imprescindible recurrir a los remos, por lo que las primeras naves podían simplemente ayudarse de pértigas y paletas. No les costaría mucho a los egipcios concluir que además de transportar recursos por el Nilo, se podían transportar tropas rápidamente hasta los “puntos calientes” del Imperio para hacer frente a enemigos, rebeldes y/o bandidosi.
Sin embargo la navegación no se limitaba al Nilo, los egipcios tenían a mano tanto el Mar Mediterráneo como el Mar Rojo. Navegar por estos mares requería algo un poco más avanzado pero ya desde muy antiguo los egipcios se lanzarían a costear dichos mares para contactar con sus vecinos. Esos contactos no siempre serían pacíficos. Ya en el cuchillo de Gebel el-Arak (finales del cuarto milenio a.C.) se muestra una escena que parece mostrar un combate naval entre egipcios y tal vez sumeriosii. En tiempos del faraón Sahura (V dinastía) ya tenemos constancia de viajes a Biblos y al Punt; además el general Weni (VI dinastía) nos relata incursiones en las costas del Levante en las que el uso de barcos permite tomar por sorpresa a los “moradores de las arenas” antes de que hayan podido concentrar sus fuerzas.
Talla del cuchillo de Gebel el-Arak (periodo predinástico). Las naves de la primera fila por abajo son típicamente egipcias y las de la tercera podrían ser sumerias.
Guerra en el Nilo
Kamose, último faraón de la dinastía XVII, heredó un reino centrado en Tebas y que se encontraba encajonado entre los hicsos que gobernaban el norte de Egipto y los kushitas (nubios) al sur. Las campañas de Kamose contra los hicsos y los kushitas tuvieron notable éxito y su sucesor (y hermano), Ahmose I -fundador de la dinastía XVIII- culminó el proceso con la expulsión de los hicsos del Delta del Nilo y llevando la frontera Sur hasta más allá de la 2ª Catarata. Con estas victorias y la restauración de la integridad y seguridad del Antiguo Egipto empieza el Imperio Nuevo.
Dada su situación en medio del Nilo no es de extrañar que el ejército tebano estuviera estructurado como una fuerza “anfibia”. Buena parte de las campañas consisten en que el ejército es transportado por las naves a una parte u otra del río para realizar asaltos y bloquear/asediar ciudades. Aunque sus rivales también tuvieran naves -Kamose se preció de haber capturado las naves del hicso Apophis- el combate en sí tendría lugar predominantemente sobre terreno llano, una vez desembarcadas las tropas si es que había suficiente espacio. El punto culminante de la campaña es el asedio de Avaris -la capital hicsa- por Ahmose. Situada en el Delta y con insuficiente terreno llano en sus alrededores para un gran combate decisivo entre dos ejércitos terrestres, la ciudad habría sido bloqueada eficazmente por la flotilla egipcia y tomada tras un largo asedio que la flotilla hicsa fue incapaz de romper.
Nave fluvial representada en la tumba de Sennefer (dinastía XVIII) (fuente: arte-historia.com)
La época de Kamose y Ahmose es una de transición hacia el modelo militar típico del Imperio Nuevo. El cuerpo de carros era un arma naciente y que sólo cobraría importancia con las campañas terrestres en Asia, por lo que en el ejército tebano los puestos de prestigio eran los de capitanes de naves que eran monopolizados por la aristocracia egipcia. Dentro del ejército el servicio embarcado se consideraba más prestigioso que el mero servicio en tierra. Se podría decir que el ejército real era más bien la “flotilla real”.
Esto cambia más adelante y el servicio naval pierde buena parte de su distinción, accediendo a los puestos de mando gente de menor alcurnia. Aun así la flotilla seguía integrada dentro del ejército y era habitual que un oficial desempeñara en su carrera tanto puestos en tierra como específicamente navales. Dentro del Nilo la flotilla fluvial seguía realizando una labor fundamental de transporte rápido de tropas, además de las necesarias labores de vigilancia. No sólo eso sino que se utilizó eficazmente para extender el dominio egipcio Nilo arriba en Nubia, en campañas como la de Thutmose I.
Las naves fluviales eran en general ligeras y de poco calado, para poder pasar por zonas poco profundas como bancos arenosos o para poder ser acarreadas cuando había que hacerlas pasar de un lado a otro de las cataratas del Nilo. No es raro ya en esta época que lleven remos y podían llevar una “cabina” en medio de la nave.
Una nave del Nilo en una procesión funeraria reflejada en la tumba de Menna (dinastía XVIII)
Expediciones a Punt
Fuera del Nilo, había dos rutas comerciales importantes. Una de ellas era la del Mar Rojo hacía el país de Punt, en el que se obtenían productos exóticos como maderas aromáticas, mirra, ébano, marfil, oro... No se sabe exactamente la localización de Punt pero debía ser una zona en el otro extremo del Mar Rojo y/o en el Índico (¿Etiopía?, ¿Arabia?, ¿Somalia?...). Estas expediciones eran relativamente pacíficas pero aun así llevaban soldados como protección. Después de todo las que conocemos eran expediciones organizadas por los propios faraones, como la expedición de Hatshepsut (con un alto cargo del Tesoro Real al mando).
Se trataba de travesías largas en las que había escasez de puertos intermedios, por lo que las naves del Mar Rojo parecen haber sido no sólo relativamente grandes sino bastante estilizadas (con escasa manga en relación a la eslora) para tratar de ser veloces. Pueden haber alcanzado los 30 m. y tener altos mástiles de pinoiii. La configuración del aparejo es muy simple y los cables tienen por objeto sujetar firmemente la vela pero no permiten reorientarla para aprovechar las diferentes corrientes de aire. Las naves del mar rojo del templo Hatshepsut se representan con 15 remeros por banda, aunque esto puede ser una convención artística y de hecho los remeros parecen estar dibujados a una escala mayor que la de las naves.
La expedición al Punt recogida en el santuario funerario de Hatshepsut en Deir el Bahari (fuente: EthiopianHistory.com). La escena se divide en 4 y va en el sentido de las agujas del reloj empezando abajo a la derecha: (1) Las galeras navegan hacia Punt, (2) transfieren su carga a una nave que hace de “ferry”, (3) cargan sus productos en el puerto y (4) navegan de vuelta a Egipto
Una embarcación marina tiene que ser más resistente que una fluvial y además las naves egipcias típicas de la época carecen de quilla, aunque si existe una especie de proto-quilla que sobresale a proa y a popa. Por ello se tenían que usar maromas (cuerdas gruesas entrelazadas) tensadas para mantener la estructura de la nave en su sitio y que no se partiera a causa de un excesivo esfuerzo de arrufo o quebranto al navegar en el mar.
Las naves se transportaban desmontadas a través del desierto, para volver a ser reensambladas en puertos en el Mar Rojo como el de Mersa/Wadi Gawasis, en el que se han localizado las cuevas donde se almacenaban los pertrechos navales. El transporte en piezas no era especialmente problemático ya que el sistema constructivo egipcio se basaba en un simple sistema de caja y espiga, en el que se encajaban unas piezas de madera en otras directamente.
Reconstrucción de una nave del Mar Rojo en la que se ve el uso de cuerdas para mantener en su sitio el casco de la nave y que no se parta en dos al navegar con oleaje.
El Gran Verde
Así supuestamente llamaban los egipcios al Mediterráneo. El contacto comercial en el Mediterráneo Oriental era intenso sobre todo con los numerosos puertos del Levante que se extendían desde Gaza hasta Ugarit. Los egipcios no sólo obtenían productos de lujo de estos puertos sino recursos fundamentales como las maderas de cedro y pino, buena parte de ellas para uso militar y naval. Y es que Egipto carecía de buenas maderas resistentes para uso naval, recurriendo a otras como la acacia para las embarcaciones fluvialesiv. Asegurar un estable suministro de dichas mercancías era una de las funciones principales tanto del ejército como de la flotilla egipcia.
Con Thutmose III el “imperialismo” egipcio en el Levante crecería en magnitud. Los ejércitos egipcios se alejaron de la costa para internarse en el corazón de Oriente Próximo, avanzando hasta el Eúfrates. El papel de la marina en esas campañas era secundario pero relevante. Los puertos de la costa palestina eran la base logística del ejército y la marina era fundamental para mover tropas y suministros hasta esas bases; de hecho se conservan algunos registros de las exigencias anuales de materiales de guerra que debían reunirse en los puertos levantinos, listos para mantener en marcha las campañas de Thutmose III.
Reconstrucción de la "nave de Uluburun". Se trata de una nave de carga del siglo XIV a.C. cuyo pecio se ha encontrado en la costa turca. No se sabe su origen a ciencia cierta ya que su carga era muy diversa, pero puede haber sido un modelo común de carguero en todo el Mediterráneo Oriental. Mide 15 m.
El principal socio comercial en el Levante era la ciudad de Biblos (Líbano), hasta el punto de que los egipcios parecen haber utilizado el término nave “biblita” para designar durante un tiempo a cualquier nave marina común y corriente. Algunas naves a su vez son denominadas como “cretenses”. Ha sido un tema habitual de discusión entre los expertos si estos términos se referían al destino común de las naves de carga de egipcias o bien a un estilo constructivo inspirado en naves levantinas o micénicas. Incluso se ha especulado que los egipcios compraran directamente naves en el extranjero. Lo más probable es que haya habido influencias mutuas pero que los egipcios conservaran características propias.
En cualquier caso la naturaleza de los viajes costeros regulares por el Levante, con muchos puertos cercanos para recalar y la necesidad de cargar mercancías voluminosas o transportar tropas, caballos y carros para el ejército parece haber llevado a un tipo de nave “tipo” tal vez menos larga que la del Mar Rojo (rondando los 20 m.) pero con mucha mayor manga para tener más capacidad de carga.
El principal astillero real y puerto del Imperio Nuevo era el bullicioso Peru-Neferv en el Delta; que originalmente se creía situado en Menfis pero que las últimas investigaciones tienden a situarlo en Avaris, donde se han localizado restos de un par de puertos. En tiempos de Thutmose III su propio hijo y sucesor, Amenofis, estaba nominalmente a cargo del complejo, lo que denota su relevancia.
Barcos mercantes representados en la tumba de Kenamon (dinastía XVIII) (fuente: lakodaemon.co.uk). La tripulación de las naves parece sirio-cananita, lo que deja abierta la cuestión si el diseño de la nave es puramente levantino o también era compartido por los egipcios para el Mediterráneo.
Pueblos del Mar
Durante bastante tiempo la marina egipcia pudo ejercer su función logística en el Mediterráneo sin mayores contratiempos que sepamos que perder en alguna ocasión alguna nave a cuenta de algún pirata ocasional. Sin embargo a finales de la dinastía XIX ya se tropiezan los egipcios con los denominados Pueblos del Mar, que convirtieron al Mediterráneo Oriental en un lugar turbulento. El faraón Merenptah tuvo que luchar contra ellos en su campaña contra los libios ya que estaban aliados con estos. No se mencionan encuentros navales pero la presión sobra las costas y rutas egipcias se debió de empezar a sentir.
Los integrantes de los Pueblos del Mar eran una suerte de vikingos de la época: tan pronto eran comerciantes como saqueadores o incluso conquistadores si veían una oportunidad propicia. Se trataba de una confederación formada por varios pueblos. Su más famoso asalto a Egipto tendría lugar en el 8º año del reinado de Ramses III (¿1178 a.C.?) -segundo faraón de la dinastía XX-, a cargo de guerreros identificados por los egipcios como peleshet, shekelesh, sherdenvi, weshesh y denyen. La amenaza no era poca cosa ya que por el camino habían contribuido a la desaparición del decaído imperio hitita y habían conquistado a la poderosa ciudad de Ugarit: el principal puerto de la costa del Levante. Además no venían con intención únicamente de saquear, ya que además de una columna naval se acercaba una columna por tierra que no sólo contenía guerreros sino familias enteras. Igualmente las tribus libias acechaban por el otro lado del Delta; también con intenciones de hacerse con un trozo del fértil Delta para instalarse a la más mínima posibilidad. La columna terrestre fue derrotada en la frontera egipcia en Palestina pero la columna naval llegó hasta el propio delta del Nilo.
Fragmento de la batalla del Delta según los relieves del templo de Ramses III en Medinet-Habu. Las naves de los pueblos del mar son las de los extremos en formas de pico de ave. La escena recoge varias fases de la batalla: el comienzo del combate, el abordaje a las naves enemigas, el hundimiento de estas y la captura de los vencidos. En el fragmento completo se ve a la derecha a Ramses III (disparando flechas gigantescas) en la orilla junto a arqueros. La perdida de la pintura que cubría el relieve original ha supuesto por desgracia la perdida de muchos detalles.
La Batalla del Delta
Los Pueblos del Mar eran experimentados navegantes y guerreros, por lo que una confrontación naval directa en la costa podría haber sido un puro suicidio. Ramses III dejó penetrar a los invasores por las bocas del Nilo para tenderles una emboscada. En algún punto estratégico, la orilla se había fortificado con una empalizada de lanzas y el faraón esperaba en ella junto a numerosos arqueros. Tras atraerlos hasta su posición hizo aparición una gran flotilla -que el faraón había ordenado juntar con todas las naves posibles- cargada de guerreros; de tal manera que los atacantes fueron sorprendidos y se encontraron atacados tanto desde tierra como desde el mar. En la representación de la batalla no se representan remeros en las naves invasoras, lo que puede ser indicación de que fueron sorprendidos cuando ya habían varado en la orilla para asaltar la posición del faraón.
Se menciona que Ramses III reunió 3 tipos de naves que irían desde las meras naves de pasajeros del Nilo hasta las naves que hacía las rutas del Levante. Sin embargo en las imágenes de los combates sólo se nos muestra un tipo de buque, al parecer el más apto como galera “de guerra”. Las naves son curvadas pero no tanto como antaño, se representan con unos 6-11 remos por banda y un remo grande (en vez de dos) para ejercer de timón. Cuentan con un aparejo evolucionado y la vela ya está más suelta por lo que se puede maniobrar mejor con ella.
La borda está elevada al contar con una pantalla para proteger a los remeros de los proyectiles enemigos. Además hay pequeños castillos a proa y popa que otorgan protección a algunos arqueros y al timonel. No necesitan de maromas para sujetar el casco en su sitio, por lo que deben ser suficientemente fuertes estructuralmente.
Reconstrucción de una de las naves de Ramses III (fuente: armament-history.blogspot.com.es
En las galeras representadas aparecen guerreros con arcos, mazas, lanzas y hondas. Las naves fácilmente podrían llevar más de una docena de soldados (aunque en las representaciones se dibujan entre 6 y 9) a los que habría que añadir los propios remeros que también podrían combatir de ser necesario. El combate implicaría normalmente un abordaje precedido por el fuego de proyectiles. También se ven a algunos egipcios lanzando ganchos de abordaje; la impresión artística de que se arrojan hacia el aparejo puede ser errónea pero ha llevado a plantear la posibilidad de que se intentara derribar el mástil sobre la propia nave rival para hacerla zozobrarvii. Aunque las naves de Ramses cuentan con algo que a simple vista parece un espolón elevado rematado por una cabeza de león, hoy en día se suele dudar de que las galeras egipcias utilizaran tácticas de embestida. De hecho si como parece formaba parte integral de la estructura, embestir a alta velocidad con él hubiera sido en la mayoría de los casos contraproducente para la propia nave; sin embargo puede haber sido útil para empujar una nave ya desequilibrada.
La batalla del Delta según Igor Dzis (fuente: igor-dzis.blogspot.com)
Ramses III había salvado al Imperio Nuevo, pero sería el último gran faraón de ese periodo. El Imperio decaería hasta quebrarse del todo un siglo más tarde. El poder militar egipcio se vio enormemente reducido. En época de Necao II (dinastía XXVI) hubo un breve renacer de la marina egipcia, a la que vemos activa en el Mar Rojo y en el Mediterráneo, al parecer usando carpinteros navales griegos. Necao (610-595 a.C.) intentaría restaurar la gloria del Imperio Egipcio combatiendo a los babilonios, pero todo quedo en un sueño. En los últimos 3 siglos antes de Cristo, Egipto volvería a tener importantes flotas pero estas ya pertenecen al periodo de dominación helenístico por parte de los "Ptlomeos".
Autor: Flavius Stilicho
Fuentes:
-
SPALINGER, A.J. War in the Ancient Egypt, the New Kingdom.
-
VV.AA. Conway´s History of the Ship: the Age of Galley.
-
VV.AA. The Cambridge Ancient History: the Middle East and the Aegean Region (c. 1800-1380 BC) (extracto).
-
WACHSMANN, S. Seagoing Ships & Seamanship in the Broze Age Levant (extracto).
-
WOOD, A.K. Warships of the Ancient World, 3000-500 BC.
-
Wikimedia Commons es la fuente de aquellas imágenes en las que no se expresa un origen alternativo.
Notas:
(i) Se podían hacer entre 55 y 80 km por día navegando río arriba a vela, frente a la media de 20 km por día de un ejército normal en marcha.
(ii)La primera representación de naves egipcias serían las pinturas de la tumba 100 de Hieracómpolis (¿mediados del cuarto milenio?). La escena se ha asociado a una partida de caza y a una procesión fúnebre, pero no es descartable que se trate de una expedición militar.
(iii) En los registros de la época se recogen medidas de los mástiles de hasta 17 m.
(iv) La acacia además de su fragilidad tenía el problema de que sólo proporcionaba piezas usables de alrededor de 1 m.
(v) Se puede traducir como Travesía Propicia o Buen Viaje.
(vi) Los sherden también militaban en el bando egipcio ya que eran una fuente apreciada hacia tiempo de mercenarios.
(vii) Las típicas galeras griegas y romanas solían abatir sus mástiles antes de entrar en combate para evitar un riesgo de desplome.
- Historia de la Edad Antigua
- Ahmose
- Antiguo Egipto
- Asedio de Avaris
- Batalla del Delta
- Expediciones a Punt
- Pueblos del Mar
- Ramses III
- Antigua
- Flavius Stilicho's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Enhorabuena amigo Flavius, he disfrutado con tu relato., en la batalla naval de Ramses III contra los pueblos del mar, siempre me quedará la duda sobre los efectivos navales implicados. Llegué a leer que fue un combate de 4 o 5 naves por bando, lo cual no concuerda con lo que pensaba, ya que aunque era evidente por la estrechez del terreno elegido (en el río Nilo) que las flotas no serían muy grandes, no esperaba solo 9 navíos implicados, esto, ¡como que no me convence mucho!.
saludos
Hola! Me está gustando, sobretodo lo de la flechas supergigantes je je. Este acontecimiento, la batalla con los pueblos del mar, parece que les llama la atención a los historiadores, supongo que tendrá su encanto. No sé si preguntar si los prisioneros terminarían mezclándose con el egipcio o servirían de esclavos o eran ejecutados?.
Saludos
Muy buenrelato..
Yo al igual que leo en el informe, no creo que la táctica fuese embestir al enemigo, más cunado sus navios no parecían ser muy pesados o de un diseño fuerte que soportara tal embate.
Gracias y un saludo
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Enhorabuena amigo Flavius, he disfrutado con tu relato., en la batalla naval de Ramses III contra los pueblos del mar, siempre me quedará la duda sobre los efectivos navales implicados. Llegué a leer que fue un combate de 4 o 5 naves por bando, lo cual no concuerda con lo que pensaba, ya que aunque era evidente por la estrechez del terreno elegido (en el río Nilo) que las flotas no serían muy grandes, no esperaba solo 9 navíos implicados, esto, ¡como que no me convence mucho!.
saludos
Gracias.
En los relieves de Medinet Habu hay efectivamente representadas 9 naves pero eso no es mas que una limitación artística. El texto que los acampaña no habla de números y aunque podemos sospechar que los relatos de grandes victorias egipcias pudieran caer en la exageración no hay nada que nos haga pensar que no fue una gran batalla, digna de decorar el palacio de Ramses III.
Sabemos que la batalla fue en algun lugar del Delta y tengamos en cuenta que los propios egipcios tenían sus puertos como Peru-Nefer en su interior por lo que debía haber canales con gran capacidad. El hecho de que Ramses III tuviera que hacer preparativos incluyendo preparar una posición atrincherada nos indica que los asaltantes eran más numerosos que unos simples incursores y que tendrían un tamaño lo suficientemente grande como para que sus opciones una vez dentro del Delta fueran limitadas y tuvieran que marchar hacia el punto que les esperaba Ramses III. Además hay que tener en cuenta que las flotas no pelearon frente a frente sino que la egipcia al parecer atacó a la flota invasora cuando esta estaba varada. Es pura especulación pero yo diria que como poco debía haber un par de miles de atacantes.
Hola! Me está gustando, sobretodo lo de la flechas supergigantes je je. Este acontecimiento, la batalla con los pueblos del mar, parece que les llama la atención a los historiadores, supongo que tendrá su encanto. No sé si preguntar si los prisioneros terminarían mezclándose con el egipcio o servirían de esclavos o eran ejecutados?.
Saludos
Gracias.
Parte de su interés está en que fue una victoria de Ramses III, el último gran faraón del Imperio Nuevo. Además es una de las batallas navales más antiguas de las que se tiene constancia, la segunda más antigua si no me equivoco.
En los relieves se ve como se toma a los invasores como prisioneros; en alguna otra parte del templo se ve alguna ejecución de lo que parecen ser prisioneros de guerra aunque supongo que la mayoría acabaría como esclavos. Entre las tropas del faraón había mercenarios que provenían de pueblos comos los sherden que también formaban parte de los invasores, por lo que tal vez alguno tendría suerte y acabaría reclutado para el ejército.
Lo de las flechas gigantes es porque el artista se vio obligado a representar un faraón "gigante" ya que el tamaño reflejaba su importancia en comparación contra otras figuras. Por eso más que flechas parece estar disparando misiles contra las naves enemigas. En la siguiente imagen se pude apreciar la escena completa, abajo a la derecha se pude ver una puerta de la estancia para hacernos una idea aproximada de la escala.
Por supuesto el templo tiene muchas más cosas, a continuación pongo un video: