Republicanos durante la Republica (VII) Personajes signficativos: Los radicales socialistas
Si hay un partido político digno de estudio dentro de la II República sin duda ese es el Partido Republicano Radical Socialista, que fue sin duda paradigma de los males que sufrió la política republicana, y en concreto los partidos estrictamente republicanos.
Para su historia y evolución me remitiré al artículo de esta serie referido a los partidos políticos republicanos de izquierdas, mientras que en este abordaremos a varias de las personalidades mas acusadas dentro de este partido. Precisamente, el partido radical socialista resulta singular en sus inicios al no depender tanto como otros partidos republicanos de la personalidad de un lider carismático, teniendo dentro de el a varios importantes políticos republicanos, sino de primera línea, si seguramente los más destacados de la segunda. Esta presencia de varias fuertes personalidades hizo también que su vida fuera efímera pero intensa.
Quizás los personajes mas importantes dentro del radical socialismo hayan sido Marcelino Domingo y Alvaro de Albornoz, pero también hay otros destacados miembros del partido que destacaron tanto en el ámbito político como profesional, por ejemplo Gordon Ordax, Botella Asensi, Eduardo Ortega y Gasset (Hermano del filósofo) o Juan Balbotin.
Haremos, por tanto, una reseña de cada uno de ellos, que nos ayudará a comprender mejor la evolución del radical socialismo y su incidencia en la política republicana, sobre todo en la elaboración de la Constitución y el bienio reformista.
MARCELINO DOMINGO:
Nacido el 25 de Abril de 1884 en Tarragona, su padre era un oficial de la Guardia Civil nacido en Andalucia, mientras que su madre era original de la propia Tarragona.
Durante su infancia sufrió varios traslados de domicilio debido a la profesión paterna, entre ellos la propia Tarragona, Mallorca o Barcelona. Estudio en Tarragona, consiguiendo en 1903 la titulación de maestro, ejerciendo la docencia posteriormente en Tortosa, aunque también tendría una gran actividad periodística.
Fue en su época de estudiante donde entra en contacto con los círculos republicanos a través de Rovira y Virgili, iniciando en su posterior traslado a Tortosa su carrera política siendo elegido concejal del ayuntamiento, miembro del Consejo General de la Unió Federalista Nacionalista Republicana y finalmente, en 1914, diputado a Cortes.
En los años posteriores continuará con su actividad política participando en la creación del Bloque Republicano Autonomista, desde el cual impulsará la apertura del republicanismo hacia los obreros, y posteriormente el Partido Republicano Catalán, consecuencia de la unión entre el Bloque y otros grupos republicanos catalanes. Asimismo participará en diversas publicaciones periodísticas, haciéndose cargo de la dirección de La Publicidad en 1915 y en 1916 del periódico afín al Bloque “La Lucha”, desde el cual arremeterá duramente contra el gobierno y sobre todo contra la ocupación española de Marruecos.
Los años anteriores al golpe de estado de Primo de Rivera serán para Marcelino Domingo de una gran actividad política, participando en la Asamblea de Parlamentarios y en la preparación de la Huelga General de 1917, motivo por el que fue detenido. En 1918 impulsaría la Alianza de Izquierdas, en la cual se incluiría el PSOE y conseguiría presentar un proyecto de Autonomía para Cataluña, que sería rechazado por el Congreso de los Diputados. La dictadura de Primo de Rivera traería consigo, como a otros políticos republicanos, un paréntesis en su actividad política, que aprovecharía para realizar una amplia actividad literaria y teórica, estableciendo las líneas generales del posterior radical socialismo, sin embargo su oposición a la dictadura le conllevaría de nuevo ingresar en prisión.
En 1929 fundaría, junto con otros republicanos, especialmente provenientes del radicalismo, el Partido Republicano Radical Socialista, además de participar en el Pacto de San Sebastian.
Con la llegada de la II República ocuparía en el gobierno provisional ocuparía el cargo de Ministro de Instrucción Pública, promoviendo la implantación de la enseñanza laica por medio de la construcción de miles de escuelas a lo largo del país. Posteriormente, durante los gobiernos de Azaña estuvo al cargo del Ministerio de Agricultura, desde el cual abordaría una ambiciosa reforma agraria que tuvo finalmente resultados limitados.
Pronto, y a pesar del excelente resultado electoral de 1931, el sector progresista liderado por Marcelino Domingo y Alvaro de Albornoz entrará en conflicto con el sector mas moderado de Gordon Ordas, debido principalmente a la estrategia de alianzas a seguir, mientras los primeros querían seguir con una alianza con los republicanos de izquierda que incluyera a los socialistas, los segundos eran contrarios a colaborar especialmente con estos, y abogaban por un acercamiento a los radicales de Lerroux. En 1933 se produce la escisión, y el sector progresista se saldrá del partido creado el Partido Republicano Radical Socialista Independiente, que obtendrá unos paupérrimos 4 diputados en las elecciones de ese año.
Ante estos resultados, Marcelino Domingo iniciará una serie de contactos con otros republicanos de izquierda, especialmente Azaña y Casares Quiroga, lo cual desembocará en la creación de Izquierda Republicana, con la cual se presentará dentro del Frente Popular. Una vez producida la victoria del Frente Popular, Marcelino Domingo volverá a ocupar puestos de relevancia dentro de los gabinetes republicanos que se producen hasta el levantamiento militar, concretamente el de Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Estallada la Guerra Civil, sus esfuerzos se centraron en impedir el aislamiento de la República, formando parte de la delegación que viajó a Francia con el objetivo de conseguir el apoyo del presidente del gobierno francés, el socialista Leon Blum para la causa republicana y viajando por el mundo con el fin de dar a conocer la realidad del conflicto creado por el levantamiento militar.
Finalmente, agotado por el esfuerzo realizado y con la salud deteriorada, moría el 2 de Marzo de 1939 en Toulouse, Francia.
Aparte de político, periodista y maestro, fue un prolífico escritor tanto de teatro (“Juan sin Tierra”, “El pan de cada día”, etc…), novelas (“El visionario”, “Un burgo podrido”, ….), ensayos (“¿Qué España?”, “¿Adonde va España”, …) o testimonios (“La experiencia del poder”, “La revolución de Octubre”,…).
ALVARO DE ALBORNOZ.
Nacido en Luarca, Asturias, el 13 de Junio de 1893, estudió la carrera de Derecho en Oviedo y se doctoró posteriormente en Madrid donde fue alumno de Giner de los Rios. Ejercerá la abogacía durante años en la propia Luarca, y posteriormente en Oviedo, compaginando esta actividad con la política.
Sus primeros contactos con el republicanismo se darán durante su etapa como estudiante en la capital asturiana en los círculos republicanos que giran en torno a Leopoldo Alas “Clarin” y Alvarez de Buylla. Posteriormente, su traslado a Madrid y su contacto con la Institución Libre de Enseñanza a través de Giner de los Rios definirán su ideología. Con todo, sus comienzos se darán en el socialismo, escribiendo en “La Aurora Social”, periódico del partido en Asturias. En 1909 ingresará en el Partido Radical de Lerroux, con el cual conseguirá acta de diputado en 1910 y 1914.
En 1929, sus discrepancias con la deriva moderada del partido, fundará junto con otros republicanos como Marcelino Domingo, Gordon Ordas o Victoria Kent, el Partido Republicano Radical Socialista, al cual representó en el Pacto de San Sebastian, el Comité Revolucionario y finalmente en el gobierno provisional de la República como ministro de Fomento.
Una vez conformadas las Cortes Constituyentes mantendrá dicho ministerio en el primer gobierno de Azaña, si bien en los dos posteriores se encargará de la cartera de Justicia. De convicciones profundamente laicas, se encargará de llevar a cabo las polémicas leyes en este sentido que desarrollarán la Constitución como las que regulaban las Ordenes Religiosas, que supuso el fin del monopolio educativo de la Iglesia así como la disolución de la Compañía de Jesus o la del Divorcio. En 1933 será nombrado Presidente de Tribunal de Garantías Constitucionales, siendo el primero de este órgano.
En ese mismo año las disensiones en el seno del Partido Republicano Radical Socialista harán que junto con Marcelino Domingo y el sector mas izquierdista del partido formen el Partido Republicano Radical Socialista Independiente, que en 1934 se integrará en Izquierda Republicana. En las elecciones de 1933 no conseguirá acta de diputado, sin embargo en 1936 adscrito al Frente Popular conseguirá un acta por la circunscripción de Asturias.
Iniciada la Guerra Civil, será nombrado embajador en Francia, siendo infructuosas sus gestiones para conseguir la ayuda de las democracias occidentales, y especialmente de Francia, para la República.
Una vez terminada la contienda emigró primero a Cuba y después a Mexico, donde se instalaría, compaginando labores jurídicas y con distintos cargos dentro de los gobiernos republicanos en el exilio, como el de Ministro de Justicia o la presidencia del gobierno entre 1947 y 1951.
Murió en 1954 en Ciudad de Mexico.
Escribió varias obras de temática de carácter básicamente político (“Individualismo y socialismo”, “ Ideario radical”, “La política religiosa de la República”…) u otras ya en el exilio (“Paginas del destierro”, “Semblanzas españolas”).
FELIX GORDON ORDAS
Nacido en 1885 en la ciudad de Leon, en el seno de una familia humilde, siendo su padre albañil y su madre empleada del hogar. Estuvo a punto de seguir la carrera religiosa, pero una prematura crisis de fe le llevó a renunciar a ello. Interesado posteriormente por el Derecho, la imposibilidad de estudiar dicha carrera en Leon y de trasladarse fuera de su ciudad, le llevó a estudiar Veterinaria.
Ejerció de profesor auxiliar en el escuela de Leon, hasta que se presente al Cuerpo de Inspectores de Higiene y Sanidad Pecuarias, consiguiendo el número uno de su promoción, lo que le permitirá trasladarse al Madrid. Para esas fechas ya se había iniciado en la política a la temprana edad de 14 años con un discurso en Leon en conmemoración de la I República, fruto, sobre todo de su rechazo a la Guerra de Cuba. Escribiría posteriormente en el diario leones “La democracia” y en el semanario “La verdad”, trabando durante su actividad política amistad con Alvaro de Albornoz.
En esos años destaca ya su espíritu laico y anticlerical afiliándose al Partido Radical de Lerroux, en el cual escribiría en su diario oficial “El Radical” y de cual se separaría en 1913. Posteriormente haría campaña contra la Guerra de Marruecos, presentándose también a las elecciones generales de 1923 como candidato de la Asociación Nacional de Veterinarios Españoles, si bien constaba como candidato republicano, no consiguiendo el escaño en disputa.
Durante la dictadura de Primo de Rivera será cortejado, al igual que otros opositores, por el régimen para realizar ciertas colaboraciones, las cuales rechazo, lo que le valieron ciertas represalias en forma de traslados.
En 1929 fundó, con otros republicanos como Marcelino Domingo o Alvaro de Albornoz, el Partido Republicano Radical Socialista, con el cual participaría, aunque en segunda línea, en los hechos que llevarían al final de la Monarquía y la llegada de la II República.
Formado el gobierno provisional, el recién nombrado Ministro de Fomento, Alvaro de Albornoz, le nombrará Subsecretario de Industria y Fomento, asi como Director General de Minas y Combustibles. Conseguiría acta en las elecciones a Constituyentes en 1931, al igual que en 1933 y 1936 por la provincia de Leon, manteniéndose en sus cargos durante los gobiernos de Azaña del bienio reformista. Posteriormente, durante el fugaz gobierno de Diego Martinez Barrio de 1933 ocuparía el Ministerio de Industria y Comercio.
En ese mismo año se produce la mas importante división en el radical socialismo, Gordon Ordas, considerado antisocialista, apuesta por no continuar con la alianzas con el PSOE y promover un acercamiento al Partido Radical, frente al sector progresista que quiere seguir con la alianza con los socialistas. Vencedor en el congreso en el que se discute la cuestión, los progresistas se escindirán creando el Partido Radical Socialista Independiente. La debacle de un radical socialismo escindido en las elecciones de 1933 donde el único escaño conseguido por el Partido Radical Socialista fue precisamente el de Gordón Ordas por León, hizo que buscara acuerdos en posiciones republicanas mas centradas, encontrándolos en la escisión del Partido Radical que había promovido Martinez Barrio, y que había terminado con la formación del Partido Radical Democrático, con el cual formará en 1934 Unión Republicana.
En las elecciones de 1936 consiguió de nuevo escaño dentro del nuevo partido presentándose por las listas del Frente Popular, siendo nombrado posteriormente embajador en Mexico. En este cargo se encargaría de promover la ayuda del gobierno de Lázaro Cárdenas a la República, así como, una vez terminada la guerra facilitar la llegada de los exiliados republicanos a este país. Posteriormente sería embajador en Cuba, Guatemala y Panamá.
Durante el exilio ocuparía diversos cargos en los distintos gobiernos republicanos, llegando a ser nombrado en 1951 Presidente del Gobierno, cargo del que dimitió en 1960 por discrepancias con el presidente de la República, Martinez Barrio.
Falleció en México el 23 de Enero de 1973, siendo su cuerpo repatriado en 2004 a iniciativa de algunos de sus compañeros de profesión.
Entre sus obra hay tanto libros científicos, (“Mi evangelio profesional” o “La ganadería lanar en México”) como políticos (“Mi política en España”, “Mi política fuera de España”)
VICTORIA KENT
Nacida en Malaga el 3 de Marzon de 1889 en una familia de clase media e ideología liberal. Este ambiente le permitirá, en contra de lo habitual en la época, estudiar magisterio en Málaga y posteriormente trasladarse a Madrid donde estudiará derecho en la Universidad Central, terminando la carrera en 1924, siendo la primera mujer en España que ejercerá la abogacía ejerciendo sobre todo en el ámbito laboral.
En 1929 se integrará en el recién creado Partido Radical Socialista, ejerciendo posteriormente de defensora de Alvaro de Albornoz como miembro del Comité Revolucionario Republicano, siendo la primera mujer en el mundo en participar en un consejo de guerra.
Con la llegada de la República fue elegida en 1931 diputada en las Cortes Constituyentes, siendo, durante el gobierno de Azaña, nombrada directora de prisiones cargo en cual intentará, y conseguirá en parte, una amplia labor reformista mejorando las condiciones de vida de los presos y preocupándose especialmente por las mujeres, y entre ellas por las que eran madres, creando la cárcel de mujeres de las Ventas. Permanecerá en dicho cargo hasta 1934.
Pero sin duda, el hecho que marcó su trayectoria política fue la discusión sobre el sufragio femenino. Enfrentada a Clara Campoamor, Victoria Kent, al igual que otros republicanos, no era contraria al voto femenino, pero creía que aquel no era el momento de aprobar el sufragio debido a la falta de preparación de las mujeres de la época y a la influencia que en ellas tenía la Iglesia.
Abandonó junto con el sector progresista el Partido Radical Socialista para crear el Partido Radical Socialista Independiente y posteriormente en la integración de este en Izquierda Republicana, y si bien no consiguió acta de diputado en 1933, en 1936 se presentaría junto con su partido en el Frente Popular, consiguiendo en esta ocasión un escaño.
Durante la Guerra Civil se encargo de la acogida de los niños refugiados y de la creación de guarderías infantiles. Mas tarde, sería enviada a la embajada española en Paris, encargándose igualmente de las evacuaciones de niños y una vez terminada la guerra de la emigración de los republicanos hacia America.
Durante la II Guerra Mundial tuvo que refugiarse en la embajada mexicana al ser Paris ocupado por las tropas alemanas, permaneciendo en la ciudad con identidad falsa hasta el fin de la guerra gracias a la Cruz Roja. Esta experiencia la reflejará en su libro “Cuatro años en Paris”.
Después de la guerra se marchará a Mexico, donde dará clases de Derecho Penal en la universidad y creará una escuela para personal de prisiones. A la vez se encargará de ayudar a los refugiados españoles. El encargo de las Naciones Unidas para estudiar el estado de las prisiones en Iberoamerica la llevará a Nueva York, donde se instalará, aunque el la excesiva burocracia del trabajo hará que lo abandone pronto, dedicando sus esfuerzos a la publicación de la “Revista Iberica”, la cual mantendrá hasta 1974.
Volverá posteriormente a España, si bien, y aún terminada la dictadura de Franco, mantendrá su residencia en Nueva York, donde morirá el 26 de Septiembre de 1987,.
JUAN BOTELLA ASENSI
Nacido en Alcoy en 1884, iniciará pronto una prolífica actividad en distintas publicaciones su ciudad natal, fundando también en 1906 el Circulo de Fraternidad Republicana, relacionado con Unión Republicana. En 1909 será procesado por los incidentes que se producen en Alcoy con motivo de una protesta contra la Guerra de Marruecos, por lo que será condenado a muerte y posteriormente indultado.
Con toda esta actividad no había llegado a cursar estudios superiores, por lo que con 30 años realizará el bachillerato en Alicante, trasladándose posteriormente a Madrid para cursar la carrera de Derecho, la cual terminará en tan solo tres años. Trabajaría posteriormente en un bufete de abogados, asociado con Alvaro de Albornoz.
En 1929 funda con citado político y otros republicanos el Partido Republicano Radical Socialista, con el cual, una vez llegada la II República se presentará a las elecciones a Cortes Constituyentes, logrando su escaño por la provincia de Alicante. Una vez formadas la primeras cortes republicanas, formó parte de la comisión encargada de realizar la Constitución. Durante esta legislatura y la discusión de la Constitución adquirirá una merecida fama de orador agresivo, siendo especialmente sonado su incidente con el diputado Juan Castrillo. De él diría Azaña que era “inteligente y retorcido”.
En 1933, durante los breves gobiernos de Lerroux y Martinez Barrio ocupará la cartera de Justicia, en la cual se mantendrá tan solo dos meses. En ese momento ya se había producido su expulsión del Partido Radical Socialista. En 1932, durante uno de los congresos , el grupo liderado por Eduardo Ortega y Gasset y el mismo, será expulsado del partido, fundando posteriormente Izquierda Radical Socialista.
Durante las elecciones de 1933 ni el ni su partido conseguirán escaños, por lo que ante la victoria de la derecha buscará, al igual que otros grupos republicanos su integración en proyectos mayores, por lo que negociará su entrada en el nuevo partido Unión Republicana, formado por el Partido Radical Democrático y lo que quedaba del Partido Radical Socialista, si bien al final esta entrada no se produjo.
Tampoco logrará integrarse en el Frente Popular, por lo que su partido no se presentará ni siquiera a las elecciones, si bien pedirá el voto para esta coalición.
Con el fin de la guerra, se exiliará en Mexico, donde morirá en 1942.
EDUARDO ORTEGA Y GASSET
Nacido en Madrid en 1882, era hijo del político Jose Ortega y Munilla, que era además director del Imparcial y hermano mayor del filósofo Jose Ortega y Gasset.
Estudiará derecho en la Universidad Central de Madrid, dedicándose posteriormente al periodismo y la política. Crítico con la monarquía y la guerra de Marruecos, viajará a Melilla a cubrir periodísticamente este conflicto. Opositor también de la dictadura de Primo de Rivera, tendrá que exiliarse a Francia, desde donde, junto con Unamuno publica clandestinamente “Hojas Libres”.
Con la caída de Primo de Rivera regresará a España, donde participa a titulo personal en el Pacto de San Sebastián y es encarcelado debido al fracasado levantamiento de Jaca. En estos años funda, junto con otros republicanos, el Partido Radical Socialista.
Con la llegada de la República será nombrado gobernador civil de Madrid, presentándose y consiguiendo escaño con su partido en las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931. En 1932 será expulsado del Partido Radical Socialista junto con Botella Asensi, formando el partido Izquierda Radical Socialista, con el cual perderá relevancia política al no conseguir escaños en las siguientes elecciones. Participará también en la defensa de los encausados por los hechos de Octubre de 1934.
A pesar de su apartamiento de la primera línea política, será designado tras el triunfo del Frente Popular Fiscal General de la República lo que le valdrá, debido a su participación por motivo de su cargo en el encausamiento de los pistoleros falangistas que habían participado en varios atentados, especialmente el de Jimenez de Asúa, sufrir un atentado con la colocación de una bomba en su domicilio, del que salió indemne.
Con la llegada de la Guerra Civil intentará evitar los excesos cometidos en la retaguardia republicana, llegando a salvar in extremis a su propio hermano Manuel, lo que le valió la enemistad de ciertas organizaciones y le llevó a dimitir en noviembre de 1937, trasladándose a Paris, de donde tuvo también que huir con la llegada de los alemanes al estar en las listas de republicanos a deportar a España, trasladándose a Cuba y después a Venezuela, donde fallecerá en 1964.
JOSE ANTONIO BALBOTIN
Nacido en Sevilla en 1893 , en una familia de fuertes convicciones religiosas, especialmente por parte de su padre, abogado que llegó a ser letrado del Consejo de Estado y Magistrado del Tribunal Supremo. Iniciará pronto su andadura literaria, publicando en 1912, inspirado en Cantabria, de donde era natural su madre y en 1914 el libro de poemas “La risa de la esperanza”, asimismo su poesía “La golondrina” será premiada en los Juegos Florales de Sevilla.
Trasladado a Madrid para estudiar el bachillerato, iniciará posteriormente los estudios de Derecho en la Universidad Central de la misma ciudad. En 1917 se une al “Grupo de Estudiantes Socialistas” dentro del cual, al producirse ese año la Revolución de Octubre en Rusia, entrará en contacto con el comunismo. Una vez terminados sus estudios de Derecho se dedicará a la defensa de los perseguidos y perjudicados por la dictadura de Primo de Rivera, llegando a publicar en el periódico “La Nación” poemas satíricos hacia el dictador. Ingresará en 1930 en el Partido Republicano Radical Socialista, en el que llegará a dirigir la agrupación de Madrid.
Pero su extrema inquietud le llevará solo un año después a abandonar, por la política de colaboración con el gobierno, el partido fundando el Partido Social Revolucionario, y presentándose a las elecciones a Cortes Constituyentes por la circunscripción de Sevilla, consiguiendo acta de diputado. En 1933 ingresará con todo su partido en el PCE, convirtiéndose así en el primer diputado comunista de España.
La derrota general de las izquierdas en 1933 hará que no consiga acta por la misma circunscripción, llegando, en un nuevo giro político a abandonar en 1934 el partido comunista, volviendo a las filas republicanas, pero volviendo a abandonarlas una vez iniciada la guerra por sus antiguos correligionarios comunistas, llegando a colaborar en los periódicos “Mundo Obrero” y “La Tierra”.
A pesar de su ocupación política y su constante trasiego ideológico, tendrá tiempo para casarse en 1926 con María Muñoz Cenzano, que llegaría a militar en el PCE y a editar libros, especialmente de poesía, como el que dedica a los militares que se levantaron en Jaca en 1930, los capitanes Galan y Garcia Hernandez. También publicará en 1935 la comedia “Aquí mandar Narvaez”, así como las obras de teatro “El himno de Riego” y en Septiembre de 1936 ya en plena guerra, “El cuartel de la montaña”, de las que no hace falta citar su sesgo político.
Durante la guerra participará en actividades culturales de apoyo al Ejercito Republicano, entre ellas distintas obras de teatro, así como en mítines en las propias líneas del frente, desde donde animaba a los soldados nacionales a desertar. Poco después será nombrado magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo participando en juicios de depuración de militares y magistrados. Con el avance de las tropas rebeldes en Cataluña, Balbotín abandonará España por la frontera francesa, trasladándose posteriormente a Cardiff, en Gales, donde se reencontrará con su mujer y con la cual se trasladará a Londres donde volverá abandonar el comunismo y pasará a formar parte Junta Española de Liberación, creada en 1944 bajo la presidencia de Luis Araquistain y de la cual Balbotín será secretario.
Con el tiempo empezará a madurar la idea de volver a España, colaborando con la revista Indice que dirigía su amigo, de tendencia falangista, Juan Fernandez Figueroa, y regresando definitivamente en 1970, dedicándose, aparte de la citada revista, a publicar artículos en ABC y Ya, aunque intentado en vano publicar algunos libros como el de poemas “A orillas del Tamesis”.
Falleció en 1977, pocos días después de haber sido atropellado por un choche.
ANGEL GALARZA GAGO.
Nacido en Madrid en 1891, aunque su familia provenía de Zamora, provincia con la que siempre estuvo intimamente ligado, estudiaría Derecho especializándose en derecho penal.
Sus primeras actividades políticas serían como opositor a la dictadura de Primo de Rivera, fundando en 1929 el Partido Radical Socialista, al cual representaría, junto con Marcelino Domingo y Alvaro de Albornoz en el Pacto de San Sebastián.
Con la llegada de la República ocuparía los cargos de Fiscal General del Estado, así como el de Director General de Seguridad, puesto desde el cual promovería la creación de la Guardia de Asalto. Estos cargos no le harían precisamente popular dentro de sus correligionarios, llegando al borde de su expulsión por una actuación policial en la cual ser vieron envueltos cargos del Partido Radical Socialista. De su epoca como Fiscal quedaría tambien su enfrentamiento con el magnate Juan March.
Elegido también diputado a Cortes Constituyentes por la provincia de Zamora, se convertiría en el jefe de la minoría radical socialista en el Parlamento, si bien, la ingobernabilidad de este grupo le crearía numerosos quebraderos de cabeza.
No conseguiría, como consecuencia de la debacle de su partido, escaño en 1933, lo cual le llevaría, junto con los problemas internos, a pasarse al PSOE, ligandose al sector caballerista. Si alcanzaría escaño en 1936, ya con los socialistas, de nuevo por Zamora radicalizando a partir de aquí su discurso siendo muy sonados sus enfrentamientos con Calvo Sotelo, al que al parecer llegó a amenazar en el propio Parlamento.
Con la llegada de la Guerra Civil fue nombrado Ministro de Gobernación, cargo por el que fue ampliamente criticado ya que se le achaca la creación, o por lo menos la connivencia la creación, de algunas checas de Madrid, y de utilizar su cargo para resolver disputas personales. Además se le consideró demasiado blando con las bandas de incontrolados, por lo que finalmente será destituido en Mayo de 1937.
Al final de la guerra se exiliaría en Francia, donde se instalaría, muriendo en París.
- Buenaventura66's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hermoso trabajo Buenaventura. Nos acercas a protagonistas no tan conocidos y eso no es importante, es fundamental. Una observación, se ven la mitad de las fotos, ¿podrías pegarle una revisada? El trabajo en su conjunto es una joyita, no merece que lo desluzca un defecto técnico.
Saludos
Excelente trabajo, como siempre. Es de agradecer que alguien se acuerde de muchas personas que hicieron posible la II República y que han caido en el olvido.
Por cierto yo también veo todas las fotos.
De tus trabajos anteriores se desprende que hubo muchísimos cambios en la República después del alzamiento, por eso decía que es fundamental un trabajo como este, ya que sino hay cosas que no se entienden y personajes que se olvidan injustamente.
Yendo al tema de las fotos, no es la primera vez que mi cortafuegos me hace estas trastadas (yo creo que lo desarrolló Heinrich Himmler en persona) ¿subiste las fotos, o las pegaste directamente? digo porque al pegarlas arrastran el vínculo original y tengo muchos sitios "censurados". Las fotos que no puedo ver son de:
Domingo,
Albornoz,
Ortega y Gasset,
Balbotin
por favor, dime con qué método las has posteado, a ver qué puedo hacer con mi cancerbero electrónico.
Saludos
Buenaventura:
Ante todo gracias por tu pronta respuesta.
El punto es que cuando uno "Copia y Pega", queda la URL de la página original. En mi caso el problema es que Heinrich Cortafuegos me lo censura y no me lo deja ver, problema mío exclusivamente, la sangre no llega al río.
Mi preocupación es que si, por algún problema, la página original deja de tener la imagen disponible, puede dejar de estar disponible en tu trabajo. En vez de eso, toma la imagen original y dale "Guardar Como", guardala en tu disco duro y luego dale "Insertar Imagen" con el Editor de Mundo Historia. Cuando te pide ver el Servidor, buscas la foto de tu disco duro y queda en el Servidor de Mundo Historia, visible para todos e inmune a lo que pase en la otra página.
A esto hacía alusión cuando decía que el trabajo se podía deslucir por un problema técnico. Decisiones en otra página pueden degradar tu trabajo y sería una pena. Está muy bien logrado.
Saludos
Buenaventura, que decir que me ha gustado mucho la elaboración de su artículo pero que antes de comentarlo, leyendo los comentarios sobre las imágenes, recomendarle que le pida a algún moderador o alguién del equipo de Mundo Historia, que suba las imágenes al servidor, ya que esto podría provocar un problema: que si los servidores en los que se encuentran las imágenes las eliminan, desaparezcan de aquí también; en cambio, si las sube aquí, las imágenes estarán por siempre que MH las mantenga, ¡qué permanecerá por siempre! ¿O no gente? ¡Claro que sí!
Ahora voy a por el artículo. Que decir que contra más conozca de la República, mucho mejor. De todos los personajes, todos por conocer e investigar, el cual más me parece más interesante es el de la figura de Victoria Kent, por lo que fue y su opinión ante el sufragio femenino.
Hay algo que aun me queda pendiente y es leerme las anteriores parte de su serie Republicanos durante la República, creo que sin lugar a dudas, después de ello volveré aquí y comentaré de nuevo sobre toda la serie. A ver si saco tiempo la próxima semana y si no, ¡para verano!
Saludos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Yo veo todas las fotos, ¿Cuales no se ven?.
Por otra parte mi intención con estos artículos es dar una visión un poco mas amplia de la II República de la de los tres o cuatro personajes mas conocidos, y sobre todos sacarla un poco del secuestro historiográfico a que la tiene sometida la Guerra Civil. Muchos de los personajes considerados claves después eran insignificantes durante el periodo republicano anterior al levantamiento.
SALUDOS.