La flota española durante la Guerra Civil
Uno de los ejércitos al que se suele prestar menos atención en detrimento de la fuerza aérea, y el ejército de tierra durante la guerra civil. Que es donde se desarrollan las operaciones más importantes. Suele ser la marina. Aunque esta también jugo su papel durante la guerra. Normalmente suele perder importancia ante acontecimientos como la batalla del Ebro u otras operaciones militares en tierra. La flota que disponía el gobierno al inicio de la guerra civil, era una mezcla entre viejas unidades, buques de media edad, algunos de los cuales habían sido reformados, unidades modernas y algunas unidades nuevas que estaban cerca de ser entregadas a la marina.
Esta flota se había ido formado durante las primeras décadas del siglo XX buscando dotar a España de una adecuada fuerza naval que había quedado anulada tras la guerra de Cuba. Veamos cuales eran las principales unidades de la misma.
I LAS GRANDES UNIDADES
ACORAZADOS
Clase España 3 Unidades
(Acorazado clase España)
Tras la guerra de Cuba, España solo tenía comisionado un acorazado, este era el Pelayo. Que no llego a combatir en la guerra.
En el año 1906. Gran bretaña botaba el acorazado Dreadnought, fruto de la ideas del almirante John Fischer, basadas en buques veloces y monocalibre. A partir de ese momento los acorazados anteriores quedaron obsoletos, iniciándose una carrera armamentística, por las principales armadas del mundo para dotarse de embarcaciones similares.
España decidió no quedarse atrás, y desarrollo la clase España, de la que se construyeron tres unidades, denominadas. España, Alfonso XIII y Jaime I.
Las características generales de la clase eran las siguientes.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL……………………….139,9 METROS
MANGA……………………………………24 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 7,8 METROS
VELOCIDAD……………………………20,5 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… …15.699 TONELADAS
ARMAMENTO:
8 cañones Vickers de 305 mm y 50 calibres
20 cañones Vickers de 12 pulgadas, 101 mm y 50 calibres
2 antiaéreos Skoda de 47 mm
BLINDAJE:
Cintura: 203 – 75 mm mm
Cubierta: 50-25 mm
(Acorazado España en prueba de disparo de su artillería principal por babor)
Estas unidades, participaron en operaciones costeras durante la guerra de maruecos. No llegando a enfrentarse a combates en alta mar con otras flotas enemigas. Sin embargo a la guerra civil solo llegarían dos, y ninguna de ellas sobreviviría al final del conflicto.
En el año 1923, el acorazado España, embarrancó en el cabo de las tres focas, se intento rescatar el buque, pero todos los esfuerzos fueron en vano, Por lo que se recuperó todo lo que era aprovechable del mismo, y se abandono el casco, que fue destrozado poco a poco por temporales y tormentas.
(Rescate de artillería principal del acorazado España tras embarrancar por el buque auxiliar de la armada Canguro algunos de sus viejos cañones de la artillería secundaria serían aprovechados para armar otros buques)
Con la llegada de la república, se decidió cambiar el nombre del Alfonso XII por España, haciendo caso omiso de que cambiar el nombre a un buque trae mala suerte.
Por lo tanto a la llegada de la guerra civil, solo estas dos unidades estarían en la flota, y en el caso del España en no muy buenas condiciones. Hay que resaltar, que aunque estos dos buques eran de principios de siglo. Y que para entonces otras marinas del mundo ya habían incorporado o estaban en proceso de incorporar acorazados más modernos a sus flotas. Era común que en todas ellas, operaran acorazados de la misma antigüedad que la clase España. Con lo que no puede considerarse un atraso el tener aún comisionados estos buques.
Sin embargo si que hay que resaltar que otras marinas extranjeras, se había llevado a cabo un proceso de modernización y puesta a punto de estas unidades para poder incrementar sus prestaciones y ponerlos a la altura de los nuevos acorazados. Proceso que en el caso de España, no se realizó, por falta de fondos. Aunque hubo un intento de modernización en el Jaime I. Nunca estuvo cerca siquiera de ver la luz.
Veamos un ejemplo del trabajo invertido en el acondicionamiento y modernización en el caso del acorazado japonés de la clase Fusu.
(Acorazado clase Fusu antes de modernización)
(Acorazado clase Fuso tras modernización)
Por lo tanto, si bien era común el uso de acorazados de principios de siglo, en el caso de España estas unidades adolecían de una serie de importantes reformas que les habrían permitido mantenerse al mismo nivel que sus homólogos de otros países y potenciar sus capacidades bélicas.
En el momento del inicio de la guerra civil el acorazado Jaime I se encontraba en el mar, había conseguido salir de Vigo poco antes de que el gobierno perdiera la ciudad y sin poder completar todo su abastecimiento de carbón. La mayor parte de la dotación y su comandante Javier García del Valle, permanecieron fieles al gobierno. Se produjo un enfrentamiento contra otros oficiales, partidarios de unirse a las tropas golpistas, resultando muertos el jefe de los sublevados capitán Aguilar Tablada y el alférez Flaquina entre otros, además de producirse algunos heridos.
Tras sofocar el motín, el acorazado puso rumbo a Tánger, donde continuó operaciones, al servicio del gobierno de la república.
Por su parte el acorazado España se encontraba fondeado en el Ferrol. Aunque disponía de dotación, se encontró en una ratonera, ya que llevaba varios años inmovilizado en situación de reserva pendiente de reparaciones y fue imposible sacarlo del puerto.
Sin embargo, un oficial del buque, Dionisio Mouriño, organizo una compañía de desembarco para enfrentarse, a las tropas golpistas, y retomar la base para el gobierno sin embargo, al poco recibe un tiro que le causa la muerte. El resto de la tropa ante el falto de mando reembarco en el buque.
Poco después se completaron operaciones de reparación y rearmado en el acorazado y pudo hacerse a la mar. Aunque con una dotación reducida, que no le permitía utilizar toda su artillería simultáneamente.
En este punto es importante resaltar que en los momentos iniciales de la contienda va a ser constante, la circunstancia, de que buques pendientes de reparaciones, en dique seco o en un estado cercano a la baja como es el caso del España. Permitirá a los sublevados hacerse con ellos, ya que no podían hacerse a la mar. Por lo tanto la pérdida de una base por parte del gobierno, suponía la pérdida de estos buques.
En el caso de los buques que se encontraban en alta mar. La llegada de las noticias del golpe contra la república por radio provocó que en la mayor parte de los casos la marinería leal al gobierno, se hiciera con el control de la nave para el gobierno de la república. Fue importante aquí la actuación de la estación de radio del ministerio de marina, que realizó llamadas a todos los buques, para que conocieran la situación y arrestaran a los oficiales o marineros sublevados, y que tuvo éxito en la mayoría de los buques, salvo casos como el Dato, donde el comandante había anulado la radio.
Sin embargo el bando Franquista realizó un importante esfuerzo por poner todos los buques operativos que cayeron en sus manos y que se hicieran a la mar. Auque no estuvieran 100% operativos. Ya que inicialmente, la república tenia en sus manos la gran mayoría de la flota. Y necesitaban compensar lo más rápidamente esta situación. Sin embargo las prisas por ponerlos operativos, provocaron que al principio muchos de ellos no se encontraran en las mejores condiciones para luchar.
CRUCEROS LIGEROS
Clase Cervera 3 unidades.
Botados durante los años 20, se trataba de una clase de cruceros ligeros denominados Admirante Cervera, Príncipe Alfonso y Miguel de Cervantes. Ha que indicar sin embarco que el Príncipe Alfonso, sufre un cambio en su nombre, durante la república y llegaría a la guerra con la denominación de Libertad. Tras el fin de la guerra, nuevamente se le cambiaria el nombre por el de Galicia.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL……………………….176,62 METROS
MANGA……………………………………16,61 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 5,03 METROS
VELOCIDAD……………………………34 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… …15.699 TONELADAS
* ARMAMENTO:
8 cañones Vickers de 152 mm
4 cañones AA de 101 6/45 mm AA
4 Tubos lanzatorpedos
* (El armamento original, no se mantuvo idéntico para todas las unidades y varió en unidades durante la guerra.)
BLINDAJE:
Cintura: 50 – 75 mm mm
Cubierta: 25 mm
En el momento del inicio de la guerra civil, las tres unidades se encuentran en el Ferrol, recibiendo la orden de partir. Sin embargo el Admirante Cervera, se encuentra en el dique seco, con lo que queda atrapado en el puerto, sin poder hacerse a la mar. Al parecer se sucedieron algunos disparos desde el buque durante la pérdida por parte del gobierno de la base. Pero sin ninguna consecuencia.
El Admirante Cervera seria terminado de poner a punto unos cuantos días más tarde y saldría de puerto. Inicialmente partirá hacia el cantábrico donde dará apoyo artillero a tropas que se encontraban sitiadas en el cuartel de Simancas en Gijón. Recibirá el mote de “Chulo del cantábrico” por la impunidad con que consigue llegar a operar por la zona.
Hay que tener en cuenta la importancia de este buque para el bando Franquista, en los compases iniciales de la guerra auque inicialmente no pudiera partir. Ya que va a ser el único crucero en perfecto estado de combate del que van a disponer inicialmente. Y que es capturado. Gracias a que al igual que el acorazado España, que se encontraba en la misma base. No puede hacerse a la mar.
(Crucero Admirante Cervera, nótese las chimeneas con franjas negras típicas de la flota del bando franquista)
Las otras dos unidades, el Libertad y el Miguel de Cervantes salen del puerto del Ferrol antes de la pérdida de la base por parte del gobierno. Desde allí se dirigirían a la zona del estrecho, desde donde continúan operaciones a las órdenes de la república.
Cabe destacar que posteriormente, que el Libertad se convertiría en el buque insignia del gobierno republicano, con una participación muy activa en la guerra. Pudiéndose mencionar su actuación en el combate de Cherchel, donde llevó el peso del combate contra el crucero Baleares. Un buque superior, y al que consigue dañar y obligar a retirarse del combate. Lo cual habla muy positivamente de la profesionalidad de la dotación de este buque.
También se puede mencionar su presencia en el combate de cabo de Palos, donde es hundido él Baleares.
(Crucero Libertad, nótese las franjas blancas de la chimenea características de la flota republicana)
(Crucero Miguel de Cervantes, se aprecian la franjas blancas en la segunda chimenea)
Clase Reina Victoria Eugenia 1 unidad
Este buque llamado Reina Victoria Eugenia era otro de los veteranos. Fue proyectado en 1914 iniciándose su construcción. Sin embargo no fue botado ¡hasta el año 1920¡ . La principal responsable de este retraso, fue la primera guerra mundial, y la dependencia de España de Gran Bretaña para la construcción naval.
El buque había sido proyectado como moderno para su época, pero para cuando fue comisionado, ya estaba obsoleto. La mala suerte y la carencia de medios propios de la marina española, se aliaron, de tal manera contra este buque, que nació viejo del astillero. Como se suele decir, “se juntaron el hambre, con las ganas de comer”. Este retraso influyo también en la construcción de una sola unidad. Con el retraso de la primera, no tenia sentido construir más modelos del mismo.
(Crucero Victoria Eugenia antes de su remodelación)
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 140,8 METROS
MANGA…………………………………… 15,2 METROS
CALADO MÁXIMO…………… 5,6 METROS
VELOCIDAD………………………26 NUDOS (ORIGINAL) 30 (REPARACIÓN)
DESPLAZAMIENTO………… …15.699 TONELADAS
ARMAMENTO ORIGINAL:
9 cañones Vickers de 152 mm
4 cañones AA de 47 mm AA
2 Tubos lanzatorpedos
ARMAMENTO TRAS REPARACIÓN:
6 cañones Vickers de 152 mm
4 cañones AA de 88 mm AA
* 2 Tubos lanzatorpedos
* (No he encontrado referencia fiable a si los tubos se mantienen tras la remodelación, parece ser que no, además contaba con algunas ametralladoras AA de menor calibre)
BLINDAJE:
Cintura: 50 – 75 mm
Cubierta: 75 mm
Con la llegada de la republica el buque sufrió un cambio de nombre y pasó a denominarse República.
En el momento del inicio de la guerra civil el buque se encontraba fondeado en Cádiz. Pero tanto sus calderas como sus maquinas están inutilizadas. Con lo que queda en el puerto y pasa a manos de las tropas golpistas. Sin embargo aún tiene su artillería, por lo que inicialmente es utilizado como una batería flotante.
Pero una vez pasados los momentos iniciales, y visto el estado de sus máquinas. Pese a la importante necesidad de buques por parte del bando franquista, se decide no repararlo, quizás debido a la falta de medios del momento, y a la importancia de las averías. Sus baterías son desmontadas y emplazadas en posiciones costeras del estrecho de Gibraltar.
Con la caída de Bilbao, se estudia la posibilidad de aprovechar las instalaciones de la ciudad para su remodelación. El plan es aprobado y el buque es remolcado hasta la ciudad ya que no puede desplazarse por sus propios medios.
A partir de finales de 1937, el buque que cambia de nombre a Navarra y comienza a sufrir una importante reforma. La estructura principal se reemplaza por una moderna con un curioso aspecto piramidal, y que guardaba algún parecido, con las de los acorazados de bolsillo alemanes. Además se modernizan sus calderas.
También es dotado de cañones antiaéreos de 88 mm alemanes. Sin embargo Su artillería principal se reduce de los 9 cañones originales, a seis Vickers de 152 mm. Que aunque más modernos que los antiguos, eran de segunda mano, entregados por el ejercito. También parece que se habían suprimido los lanzatorpedos. (Esto de los lanzatorpedos como comento en las características no lo he podido confirmarlo).
Por lo que podemos concluir, que aunque se realizó una importante remodelación, su capacidad de combate, era como poco limitada.
(Crucero Navarra tras la remodelación si se compara con la anterior fotografía se observa el gran trabajo de remodelación realizado)
Sin embargo, en esta ocasión, como queriendo recuperar los años perdidos en los astilleros durante su construcción. Las circunstancias harían que el fin de su remodelación en el año 1938. Coincidiera poco después del hundimiento del Baleares. Con lo que paso a convertirse en una importante incorporación a la flota. No como gran unidad militar, ya que sus capacidades no eran ni de lejos las del Baleares. Pero ocupa un hueco que acababa de quedar en una flota, que no estaba precisamente sobrada de buques. Aunque podríamos concluir que por mucho que se estirase, el hueco era demasiado grande para el.
Además permitió para tratar de levantar un poco la moral con su incorporación. Tras la pérdida de tan importante buque. Al final sobrevivió a la guerra, y las necesidades de la armada llevaron a que aún sirviese varios años más. Curioso, par un buque que empezó su carrera quedándose tirado en el banquillo nada más iniciarse su construcción.
Clase Blas de Lezo 2 unidades
Son construidas inicialmente dos unidades, llamadas Blas de Lezo, y Méndez Núñez. A la guerra civil solo llegaría el segundo, ya que el Blas de Lezo, había naufragado en 1932, cerca de Finisterre, al chocar con unas rocas, en unas maniobras. Quedando solo en Méndez Núñez.
Se trata de otro crucero veterano, que al igual que el Navarra sufrió las consecuencias de su construcción durante la primera guerra mundial. La escasez provocada por la misma, y otras necesidades, provocaron que aunque se inició su construcción durante la guerra. No se entregara, hasta 1924. Este atraso, unido a los importantes avances en armamento producidos durante la contienda provocó, que el buque naciera ya viejo, y obsoleto.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 140,8 METROS
MANGA…………………………………… 14,05 METROS
CALADO MÁXIMO…………… 4,7 METROS
VELOCIDAD………………………29 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… …4780 TONELADAS
ARMAMENTO ORIGINAL:
6 cañones Vickers de 152 mm
4 cañones AA de 47 mm AA
4 ametralladoras AA
12 Tubos lanzatorpedos
BLINDAJE:
Cintura: 50 – 75 mm
Cubierta: 25 mm
El buque incorporaba un sistema mixto de calderas de carbón y petróleo, que al parecer sería fuente de problemas con su propulsión.
(Crucero Méndez Núñez)
Al inicio de la guerra civil, el buque se encontraba en la Guinea Española. Permaneció fiel a la república y desde allí, inició el viaje de retorno a la península. Llegando al final al puerto de Cartagena.
El buque se va a encontrar en escenarios importantes de la guerra como son el combate de Cherchel y el de cabo de Palos. Sin embargo sus continuos problemas en su velocidad provocan que no pueda combatir en la primera línea. Es más en el combate de Cherchel, sus problemas, con la velocidad provocan que se descuelgue del combate, dejando solo al Libertad, contra el Baleares.
Tras la guerra seria modernizado y serviría en la flota durante varios años más.
CRUCEROS PESADOS
Clase Canarias 2 unidades.
Proyectados durante la dictadura de Primo de Rivera, se trataba de unos cruceros pesados que se ajustaban a las condiciones del Tratado Naval de Washington. Inicialmente se pensaba construir 3 unidades, pero al final solo se realizaron 2. El Canarias y el Baleares.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 193,90 METROS
MANGA…………………………………… 19,50 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 6,50 METROS
VELOCIDAD…………………………… 33 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… … 10.000 TONELADAS
ARMAMENTO:
8 cañones de 203 mm
8 cañones de 120 mm
4 cañones AA de 40 mm
4 cañones AA de 20 mm
12 Tubos lanzatorpedos
BLINDAJE:
Cintura: 50–110 mm mm
Cubierta: 75-25 mm
Se trataba de las unidades más modernas de la flota española, sin embargo en el momento del inicio de la guerra civil, su construcción no estaba terminada, no tenían completo el armamento y carecían de dotación. Ante la escasez de unidades de gran tamaño. El bando franquista realizaría un importante esfuerzo por terminar y poner en mar estas dos unidades.
(Crucero Canarias, buque de bella estampa con una estructura principal de bellas líneas)
Con respecto al Canarias, pudo ser puesto en estado operativo a los pocos meses. Sin embargo, inicialmente, lo apurado de la situación. Va a provocar que tanto para esta unidad como para su hermano, se tengan que llegar a una serie de situaciones de compromiso, con respecto a su armamento. Que serían subsanadas con el paso de los meses. Pero que sin embargo rompen con la imagen que quizás se pueda tener, de “buques todopoderosos” recién salidos del astillero y capaces de poner en jaque a la flota de la república.
En el caso del Canarias, inicialmente a su salida del Ferrol, Aunque disponía de su artillería principal, fue necesario montar de forma provisional, algunos viejos cañones del acorazado España, y otros procedentes de viejos buques para poder completar su artillería secundaria que estaba incompleta. Y que no montaría de forma definitiva hasta unos meses después en Cádiz. Además también tenía incompleta la artillería antiaérea.
Sin embargo realizo un buen estreno, ya que logró romper bloqueo del estrecho, que mantenía la flota de la república. Además de suponer un impacto en la moral para el bando republicano. De todas formas, tampoco hay que llevarse al engaño, en el estrecho, el Canarias se había enfrentado a unidades menores. Que no tenían posibilidades reales de hacerle frente. Mientras que el grueso de la flota de la república se encontraba en otros lugares de operaciones.
(Crucero Baleares en su primera salida nótese la ausencia de las torres principales de artillería y de las secundarias comparando con la imagen que pude verse unos párrafos más abajo)
De haberse encontrado allí con el grueso de la armada republicana, es probable que no lo hubiese tenido tan fácil. De todas formas el buque realizó una muy buena actuación durante la guerra, y posteriormente durante la posguerra. Y el comentario del principio del párrafo viene más a tratar de explicar que pese a lo moderno del buque y la importancia de su armamento, la república no se encontraba indefensa ante ellos y podía hacerles frente.
(En el combate de Cerchel el crucero Libertad se pudo enfrentar al Baleares he incluso provocarle daños, siendo el primero de una clase inferior)
Con respecto al su gemelo el Baleares, necesitó algo más de tiempo, para salir a la mar. Ya que sus trabajos estaban algo más atrasado, en el momento del inicio del conflicto. Se repitieron los mismos problemas para armarlo que con su hermano, De echo este buque se lanzó a la mar con una serie de deficiencias muy importantes. La dirección de artillería era de segunda mano. Tenía incompleta la artillería secundaria ¡he incluso le faltaban dos torres de su artillería principal ¡.
(Crucero Baleares ya con su artillería completada)
El armamento seria completado más tarde en Cádiz. Pero como se puede ver inicialmente la nave ofrecía poco ofensivamente, y probablemente habría estado en serias dificultades de encontrarse con una unidad importante enemiga. Una decisión sin duda arriesgada la de sacar esta nave en ese estado a alta mar.
Pero hay que entender también la situación de apuro en la que se encontraba la flota franquista en ese momento. Que solo disponía de 3 unidades importantes una de ellas El crucero Cervera, en primera línea y sin descanso desde el principio. Y que obviamente iba a necesitar más pronto que tarde operaciones de mantenimiento y reparación.
Con la incorporación y puesta a punto en los meses siguientes, del armamento de estos dos buques, la flota Franquista, pudo por fin equilibrar la situación en lo que se refiere a grandes unidades de superficie. Sin embargo el Baleares, no llegaría a ver el fin de la guerra. En marzo del 1938 resulta hundido por torpedos en el cabo de Palos, por parte de la flota de la república.
II CAMBIANDO DE CATEGORIA LAS UNIDADES MENORES
Hasta el momento se ha hablado de las grandes y más conocidas unidades de la flota, realicemos un repaso a las unidades de categoría inferior. Que quizás por no ser de tanto renombre pueden pasar más desapercibidas durante la contienda.
DESTRUCTORES
Clase Alsedo 3 unidades.
Proyectados y construidos durante los años 20 recibieron los nombres de Alsedo, Lazaga y Velasco. Se trataba de una de las dos clases de destructores, que operaban en España a inicio de la guerra civil, no resultando ser un clase muy exitosa. Eran unos buques algo obsoletos, y totalmente superados por las nuevas unidades que para entonces estaba incorporando la flota.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 86,50 METROS
MANGA…………………………………… 8,23 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 3,07 METROS
VELOCIDAD…………………………… 34 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… … 1,145 TONELADAS
ARMAMENTO:
3 cañones de 101,6 mm
2 cañones AA de 47 mm
4 Tubos lanzatorpedos
2 Montantes para cargas de profundidad.
(Destructor Velasco, nótese la característica profusión de chimeneas de su clase. Único destructor de la flota franquista, en los compases iniciales)
En el momento del inicio de la guerra civil, el Velasco, se encontraba en el Ferrol, a la espera de reparaciones, (al igual que sus compañeros que tampoco pueden salir de ese puerto, y a los que ya mencionamos en el capítulo anterior) y su tripulación no estaba de servicio. Por lo que pasa a la flota franquista. Hay que resaltar, que inicialmente este es el único destructor que va a tener este bando. Todos los demás destructores de la flota van a quedar en manos gubernamentales.
Esta situación de extrema necesidad de este tipo de naves. Va a llevar a la flota franquista a soluciones de compromiso, que veremos mas adelante. Pero como podemos ver inicialmente, la ventaja en cuanto a este tipo de naves es claramente de la flota gubernamental.
La otras dos unidades Alsedo y Lazaga, se encontraban en Cartagena y quedan en manos del gobierno.
Clase Churruca 16 unidades.
Proyectados a finales de la década de los años 20, y construidos entre finales de esta y los años 30. Se trato de una moderna y exitosa clase de destructores, que se podía codear con los contemporáneos de su época sin problemas. Y que dota a la flota española de una buena y actualizada flotilla de destructores.
Y comento que exitosa, porque esta clase no solo se fabricaría para la armada española. Sino, que la argentina se intereso por el proyecto para la renovación de su flota, y se llegaron a vender a la misma dos unidades. Denominadas ARA Cervantes y ARA Juan de Garay. Todo un éxito para la armada española, y que habla de las buenas características de la clase.
(Destructor de la clase Churruca a destacar la belleza y elegancia de las líneas del buque)
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 101,98 METROS
MANGA…………………………………… 9,67 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 3.00 METROS
VELOCIDAD…………………………… 36 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… … 1.536 TONELADAS
* ARMAMENTO:
5 cañones de 120 mm
1 cañón AA de 76,2 mm
4 ametralladoras
6 Tubos lanzatorpedos
2 Montantes para cargas de profundidad.
*(Hay dos series con pequeñas variaciones en armamento)
En el inicio de la guerra civil aún se encontraban 6 unidades en construcción en Cartagena. Estas, junto con la totalidad de unidades en servicio, quedarían en manos del gobierno de la república.
En lo que quedaba del año 1936 y durante 1937, la república pondría en la mar las unidades restantes. Sin embargo, al igual que el bando franquista y debido a la situación de guerra sufren de problemas para armar las últimas unidades, con su artillería principal. Ya que en Cartagena, solo estaban preparados, cañones para las primeras unidades que iban a entregarse.
Para completar el armamento de las últimas unidades. Se opto por desmotar un cañón de de los cinco que portaban, algunas unidades y operativas. Además y para evitar reducir la capacidad armamentística de los buques. Se reutilizaron los cañones de buques de la misma clase, que estaban en dique seco por averías y reparaciones. Y que no iban a necesitar mientras se encontraran en ese estado.
Una especie de préstamos o rotaciones que resultaba una solución ingeniosa para evitar desarmar artillería de buques operativos, aunque un poco chapucera. Sin embargo permitía el máximo aprovechamiento del armamento disponible, sin disminuir la capacidad ofensiva del resto del resto de buques de la clase, para dotar de armamento a las últimas unidades.
Parece ser que pudo también aprovechase por un breve periodo de tiempo, algún cañón de las dos viejas unidades de la clase Alsedo, mientras estos estaban en puerto. Auque esto último no he podido confirmarlo. Sin embargo tampoco parece que sea algo descabellado. Ya que si los utilizaron solo durante periodos de inactividad de estas dos viejas unidades, no tenía sentido retirar cañones de las unidades más modernas, reduciendo la capacidad de ataque de las mismas.
(Destructor de la clase Churruca José Luis Díez)
Algunos de estos buques participaron en el bloqueo del estrecho en los compases iniciales de la guerra. Por ejemplo el Almirante Ferrándiz, que es hundido por el crucero Canarias cuando este sale de Ferrol y llega al estrecho rompiendo el bloqueo. Pertenecía a esta clase.
Otra actuación a destacar de esta clase, es la del combate de cabo de Palos donde tres unidades de esta clase. El Lepanto, el Sánchez Barcáiztegui y el Almirante Antequera. Torpedearon y hundieron el Crucero Baleares.
MINADORES
Clase Júpiter 4 unidades.
Con la captura por parte del bando franquista de la base del Ferrol, no solo adquirieron dos grandes cruceros cuyos trabajos de construcción, estaban cerca de terminar. Sino que también se encontró con cuatro minadores, que estaban en proceso de construcción. Con lo que pasaba a disponer de la totalidad de las unidades de esta clase.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 100 METROS
MANGA…………………………………… 12,35 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 3.60 METROS
VELOCIDAD…………………………… 18 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… … 2100 TONELADAS
* ARMAMENTO:
4 cañones de 120 mm
2 cañones AA de 76 mm
3 ametralladoras AA 20 mm
264 minas
Lanza cargas de profundidad.
La marina, se puso inmediatamente a trabajar para terminar la construcción de estas unidades lo antes posible. Sobre todo debido a que solo disponían de un único destructor, y que por lo tanto necesitaban estos buques para poder ayudar a realizar su labor al Velasco. Ya que, aunque obviamente estos buques no estaban diseñados para realizar las funciones de un destructor. Lo delicado de la situación y la extrema necesidad de buques, obligaba a utilizar estos buques como refuerzo para esas tareas.
(Minador Vulcano)
Sin embargo los trabajos de estas unidades no estaban tan avanzados como las de los cruceros. Hasta el año 1937 no entran en servicio las dos primeras unidades. El Júpiter y el Vulcano. El Marte, tercera unidad no lo haría hasta 1938. Y el último de la clase, el Neptuno se entregaría en 1939, una vez acabada la guerra civil. Participarían en diferentes operaciones y en misiones de control y bloqueo ayudando al Velasco.
Sin embargo y debido al tiempo dilatado de entrega. La flota Franquista tendría que buscar otras soluciones para paliar la apurada situación de su único destructor, tal y como veremos más adelante.
(Minador Júpiter)
Como anécdota destacar que el Júpiter, en su combate en 1938 con el destructor José Luis Díez. Sufrió uno de los lanzamientos de torpedos más extraños de la historia de la marina. Durante el combate los dos buques llegan a acercarse tanto que tras pasar a combatir con ametralladoras. El Júpiter, aborda al destructor por la amura de estribor del mismo. El destructor, debido al impacto se escoró a babor, y por causas desconocidas (probablemente debido al golpe) uno de los torpedos orientados a estribor, se disparo.
Al parecer, el torpedo cruzó el aire sobre la cubierta del Vulcano, golpeando la borda al descender y desapareciendo por la banda. Salvándose el buque del impacto del torpedo.
CAÑONERAS
Clase Cánovas del Castillo 3 unidades
Construidos durante los años 20, la serie tenía tres unidades, denominadas Cánovas del Castillo, Dato, y Canalejas.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 77,3 METROS
MANGA…………………………………… 10,3 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 3.6 METROS
VELOCIDAD…………………………… 15 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… … 1335 TONELADAS
* ARMAMENTO:
4 cañones de 120 mm
2 cañones AA de 47 mm
2 ametralladoras
(Cañonera Cánovas del castillo)
Las tres unidades existentes quedaron en manos del bando franquista. La Cánovas del castillo, se encontraba en el momento del golpe, en reparaciones en La Carraca.
En el caso de la cañonera Dato, añadir, que al principio de la guerra civil. Participa en la escolta de buques que trasladaban tropas, desde la zona de áfrica a la península. Enfrentándose a buques gubernamentales, durante el trayecto.
CLASE RECALDE 4 unidades.
Construidas a principios de siglo, en una serie de cuatro. Son denominadas Recalde, Laya, Bonifaz y Lauria. Se trataba de unos viejos buques de los que solo seguían en servicio dos. Ya que el Recalde y el Bonifaz, ya habían sido dados de baja.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 65,50 METROS
MANGA…………………………………… 9,10 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 2.9 METROS
VELOCIDAD…………………………… 14 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… … 811 TONELADAS
ARMAMENTO:
4 cañones de 76,2 mm
2 cañones AA de 47 mm
(Cañonera clase Recalde)
Al inicio de la guerra civil, la Laya, se encuentra en Cartagena, y la Lauria en La Carraca. Quedando por lo tanto cada una, en manos de un bando. En el caso de la flota republicana, va a ser la única cañonera que quede en su poder.
CLASE DURANGO 2 unidades.
Esta clase, en realidad era un encargo del gobierno de México, para la modernización de su flota, Y que fueron construidas en Cádiz. En el año 1935, se había entregado al gobierno Mexicano, la primera unidad. Que daba nombre a la serie. La Durango. La segunda unidad aún no se había entregado en el momento del inicio de la guerra civil.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 85,50 METROS
MANGA…………………………………… 12,20 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 3,50 METROS
VELOCIDAD…………………………… 18,5 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… … 1600 TONELADAS
* ARMAMENTO:
4 cañones de 120 mm
2 cañones de 88 mm
3 ametralladoras AA de 20 mm
2 ametralladoras 13,2 mm
* (Inicialmente los 4 cañones iban a ser de 101 mm)
Dada la acuciante necesidad de barcos por parte del bando franquista, se decide incautarlo y se le asigno la denominación Calvo Sotelo. Completando su construcción, y consiguiendo una nave más para la flota. Sin embargo, pese a ser más moderna, estar más armada, y tener mayor velocidad que sus hermanas mayores. El buque no resulto muy marinero teniendo problemas de estabilidad que afectaban a su velocidad, desde el momento de sus pruebas iniciales.
(Cañonera Calvo Sotelo, aunque era la más moderna cañonera del conjunto de la flota su cualidades marineras eran muy pobres)
Estos problemas, venían dados no solo por su diseño, sino también por llevar un armamento superior, al proyectado que agudizaba el problema. Después del inicio de la guerra, se realizaron algunas modificaciones en su armamento, retirando cañones y reemplazando otros, por los inicialmente proyectados de 101 mm. Sin embargo el problema nunca fue corregido del todo. Aunque las necesidades de la guerra llevaron a que siguiera en servicio.
SUBMARINOS
LA CLASE B 6 unidades
Construidos durante los años 20. Eran una de las dos clases de submarinos operativas, en España en el momento del inicio de la guerra civil.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 64,18 METROS
MANGA…………………………………… 5,60 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 3,55 METROS
VELOCIDAD SUPERFICIE………………… 16 NUDOS
VELOCIDAD INMERSION…………… 10,5 NUDOS
PROFUNDIDAD OPERATIVA………… 60 METROS
DESPLAZAMIENTO………… … 556 TONELADAS
ARMAMENTO:
4 tubos lanzatorpedos
1 cañón de 76,2 mm
Todas las unidades de la clase quedaron en poder gubernamental, y sus nombres correspondían a la letra de la serie más el número de la unidad.
(Submarino clase B)
LA CLASE C 6 unidades.
Construidas también durante los años 20, al igual que en el caso de la clase B, todas las unidades denominadas por la letra de la serie y número de la unidad permanecieron en poder gubernamental.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 73,03 METROS
MANGA…………………………………… 6,3 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 5,7 METROS
VELOCIDAD SUPERFICIE………………… 16,5 NUDOS
VELOCIDAD INMERSION…………… 8,5 NUDOS
PROFUNDIDAD OPERATIVA………… 80 METROS
DESPLAZAMIENTO………… … 1144 TONELADAS
ARMAMENTO:
4 tubos lanzatorpedos
1 cañón de 76,2 mm AA
(Submarino clase C)
Como se puede ver de lo expuesto arriba, en el caso de los submarinos la situación para la flota franquista era calamitosa. No disponían de ninguna unidad. Por lo tanto la única salida al problema, va a ser recurrir a la ayuda extranjera. Tal y como veremos más adelante.
De todas formas, el que la república dispusiese de todas las unidades, no supuso un descalabro bélico, para sus enemigos. Aunque la república tenia en su poder todos los submarinos de la flota, y pueda pensarse que con ellos podía poner en jaque el tráfico marítimo enemigo, la leyenda del arma submarina no llegaría hasta unos años después con los lobos alemanes.
Con esto, llegamos al final del repaso de las unidades menores. Que como se puede ver el número de unidades resultaba favorable a la república. Cabe señalar que la flota también disponía de algunos torpederos y guardacostas, pero dado el escaso calado de estas unidades no las he incluido.
III PRIMEROS PROBLEMAS, Y SOLUCIONES CASERAS, LOS BOUTS
Ya hemos visto, como con la división en dos de la flota al inicio de la guerra civil. Se van a producir situaciones en las que los dos bandos se ven en la necesidad de incorporar nuevos buques, para reforzar el papel de sus armadas. Este problema es sobre todo más acuciante en el caso de la flota franquista. Que inicialmente dispone de muy pocos buques.
En algunos casos y para la incorporación de unidades con verdadero potencial militar se va a recurrir a la ayuda del exterior, que analizaremos en el siguiente capítulo. En otros casos, la solución va a ser otra. Los llamados “Bouts” o buques auxiliares.
Es difícil realizar un análisis por clases, como se ha hecho en los capítulos anteriores, ya que estos buques van a ser de muy distinta procedencia, con unas características y propiedades que no tiene que ver entre ellos en muchos casos. Sin embargo podemos realizar un breve análisis de estas curiosas unidades que podríamos encuadrarlas en marina auxiliar.
(Buque armado Galerna, se trataba de un buque bacaladero reconvertido)
Al poco de empezar la guerra, los dos bandos van a proceder a armar pequeños barcos con el objeto de llevar a cabo distintas operaciones, como vigilancia del tráfico costero, hostigar el tráfico comercial del enemigo, escolta de buques mercantes e incluso se utilizaron para labores de limpiado de minas. Liberando de esta forma de este trabajo a unidades más potentes de la flota y que son necesarios en otros teatros de operaciones.
Normalmente se trataron de barcos pesqueros, con unas condiciones marineras buenas en general. Y en el caso de los que operan en el cantábrico, bien preparados para hacer frente a las condiciones climáticas de la zona.
Son armados con viejos cañones, algunos retirados de viejas unidades. Se pueden encontrar pequeños calibres como 37 o 57 mm y algunos grandes de 101 mm, de segunda mano. Que se retiraron de la artillería secundaria de los acorazados para salir del paso.
(Buque armado Navarra entrando en Bilbao, sirve en la marina auxiliar del Gobierno Vasco)
Como ya se ha comentado los dos bandos incorporan este tipo de unidades, la flota franquista arma varios de estos buques en Ferrol, y pone en servicio varios capturados para operar en el Cantábrico. Por parte republicana en este teatro de operaciones podemos destacar la flotilla que crea el gobierno vasco, para facilitar operaciones de vigilancia y escolta de suministros a los principales puertos. Tratando de burlar el bloqueo, al que son sometidos.
En el Mediterráneo, también se crearían flotillas de este tipo en Cataluña y Cartagena, entre otros. Reseñar, que estas flotillas contaron en ocasiones, con el apoyo de lanchas rápidas de diversa procedencia.
Pese a lo improvisado de la solución, Desempeñaron bien las tareas para las que inicialmente fueron proyectadas. (Vigilancia y escolta)
Sin embargo fuera de estas. La realidad era que su valor militar de combate era escaso, y no deben considerarse, como una auténtica fuerza militar. Sino como buenos buques auxiliares que operaron con mas valor que medios por parte de sus tripulaciones. Y que podían encontrarse en apuros de topar con una auténtica unidad militar, aunque esta fuera menor u antigua.
Es posible que en su momento se hiciera propaganda de estos buques, con objeto incrementar la moral. Pero pretender equipararlos con auténticos buques de guerra era engañase.
IV LA AYUDA EXTRANJERA
La reconversión de buques pesqueros, en buques auxiliares. Permite paliar algunas de las necesidades inmediatas de la marina. Sin embargo esto no va a ser suficiente. Sobretodo en el caso de la flota franquista, con muy pocos buques. Y que para contar con auténticas unidades de combate y poder hacer frente, apurada situación en la que se encuentra su flota va a necesitar de la ayuda exterior. Para poder paliar las deficiencias de su flota.
LA AYUDA ITALIANA
En lo que concierne a la flota, quizás la ayuda Italiana, sea la más importante. Ya que se van a llegar a una serie de acuerdos para adquirir de la misma, unidades submarinas y de destructores de los que la flota franquista estaba muy necesitada. Empecemos con los destructores.
CLASE AQUILA (CEUTA en España) 4 unidades.
Se trataba de cuatro unidades que habían sido encargadas por Rumania a Italia. Pero con el estallido de la primera guerra mundial, la marina italiana los requisó y puso en servicio. Luchando en la primera guerra mundial. Dos de ellos el Falco y el Aquila serían los enviados a España.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 94,70 METROS
MANGA…………………………………… 9,59 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 3.40 METROS
VELOCIDAD…………………………… 34 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… … 1.400 TONELADAS
ARMAMENTO:
4 cañones de 120 mm
2 cañones AA de 76 mm
4 ametralladoras
4 Tubos lanzatorpedos
Montante para cargas y minas.
Tras llegar al acuerdo con Italia, van a llegar a España en el año 1937. Antes de su entrega, se les montará una cuarta chimenea falsa, para entrar en el país. Para que de esta forma, se confundan con el Velasco. Tras su entrega pasan a tener la denominación Ceuta y Melilla.
(Destructor Ceuta, su llegada alivia la carencia de buques de este tipo en la flota)
Pese a ser unos buques antiguos, dada lo delicado de la situación, se les sacó un buen partido. Además permiten aliviar la situación del Velasco como único destructor. Teniendo un comportamiento aceptable durante la contienda.
CLASE ALESSANDRO POERIO (HUESCA en España) 3 unidades.
Se trataba de la segunda clase de destructores italianos que operarían en España, habían sido construidos al final de la primera guerra mundial. Siendo la serie inicial de tres unidades. De la que una de ellas había resultado hundida. Dos de ellos, el Alessandro Poerio y el Guglielmo serían los que participarían en la guerra civil.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 86 METROS
MANGA…………………………………… 7,90 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 2.80 METROS
VELOCIDAD…………………………… 31 NUDOS
DESPLAZAMIENTO………… … 911 TONELADAS
ARMAMENTO:
4 cañones de 102 mm
2 ametralladoras AA de 37 mm
2 ametralladoras AA de 20 mm
4 Tubos lanzatorpedos
Montante minas.
Es necesario resaltar que en el momento de su entrega, estos buques se encontraban al final de su vida operativa, y adolecían de problemas. Estas condiciones influyeron en que a la armada italiana no le importara desprenderse de estos buques.
(Destructor Huesca, era buques viejos con problemas que realizaron un pobre actuación)
Sin embargo la necesidad de destructores en la flota franquista, y la falta de una alternativa mejor, llevo a adquirirlos y ponerlos en servicio, con los nombre de Teruel y Huesca. Los buques sufrieron de problemas de motor y averías. Aun así se les saco todo el partido dadas las circunstancias, y lucharon durante toda la guerra.
Hay que decir en descargo de Italia, que fueron muchos los países que aprovechando las necesidades de armamento por parte de los dos bandos realizaron negocio, vendiendo armamento anticuado, o sobrante de la primera guerra mundial. Incluso en algunos casos de armas, cobrándolas a precio de nuevas.
Esto, referente a los destructores, sin embargo la marina italiana también aportaría dos submarinos. Que serían muy bien recibidos ya que la flota no disponía de ninguno en servicio. Al haber quedado todos en manos del gobierno republicano.
CLASE ARCHIMEDE (MOLA en España) 4 unidades.
Construidos durante los años 30 se trataba de unas unidades modernas, construidas para la marina italiana. Sin embargo, poco después del inicio de la guerra civil, el gobierno franquista, inicia negociaciones con Italia, para la adquisición algunas unidades de los tan necesitados submarinos. Las negociaciones culminaron en 1937 con la adquisición de dos unidades de esta clase El Torricelli y el Archimede.
PRINCIPALES DATOS TÉCNICOS
ESLORA TOTAL………………………. 70,05 METROS
MANGA…………………………………… 6,87 METROS
CALADO MÁXIMO……………………. 4,12 METROS
VELOCIDAD SUPERFICIE………………… 17 NUDOS
VELOCIDAD INMERSION…………… 8,5 NUDOS
PROFUNDIDAD OPERATIVA………… 90 METROS
DESPLAZAMIENTO………… …985 TONELADAS
* ARMAMENTO:
8 tubos lanzatorpedos dos en proa y dos en popa
2 cañón de 100 mm
4 cañones AA 13,12 mm
Las dos unidades fueron renombradas Mola y Sanjurjo, y antes de la entrega. Marineros y oficiales españoles, acudieron a Italia, para operaciones de adiestramiento y aprendizaje, de los nuevos equipos. Ya que las dotaciones de submarinos españolas, se encontraban en el bando gubernamental. Una vez entregados, para completar la dotación se reclutan marineros de otras ramas. Además al parecer, quedan en los mismos algunos técnicos voluntarios italianos, para completar el adiestramiento.
(Submarino General Sanjurjo, las más modernas unidades de submarinos que hay el conjunto de las dos flotas enfrentadas)
Sin embargo, pese a que estas dos unidades no se incorporan hasta el año 1937, esto no quiere decir que hasta entonces el arma submarina en el bando franquista fuera inexistente. Ya desde el año 1936, y posteriormente a la venta de estos dos submarinos. Se llegan a acuerdos para la cesión temporal mediante un arrendamiento, de submarinos italianos. Estos llevaban tripulación italiana, pero lucían bandera española, y llevaban un oficial español que además de asesorar. En caso de problemas con buques, de otro país, daba la cara como “comandante oficial” del buque.
Sin embargo, la ayuda italiana, en el ámbito de submarinos no que quedó la venta u cesión temporal, sino que la flota de submarinos italiana. Llegó a realizar importantes labores de vigilancia, recopilación de información y ataques a buques republicanos. Pudiéndose llegar a hablar de actos de guerra, contra el gobierno de la república.
Para terminar, con este punto, Italia aportaría cuatro lanchas torpederas MAS.
(Lancha torpedera MAS)
LA AYUDA ALEMANA Y URSS
En lo que se refiere, a los otros dos grandes suministradores de pertrechos durante la guerra civil. Alemania y La Unión Soviética, aunque en otras ramas militares, van a realizar importantes aportaciones de material. En el caso de la rama de la marina, y en concreto en lo que se refiere a unidades navales. Sus aportaciones van a ser escasas.
En el caso de Alemania, aportaría al bando franquista, cinco lanchas torpederas modernas de la clase S1.
(Lancha torpedera Alemana, 5 unidades serian entregada a España)
Sin embargo Alemania también aportaría ayuda extra oficial. A modo de información de vigilancia por parte de sus submarinos. Auque parece que estos no llevan acabo una campaña ofensiva de gran nivel como en el caso de los italianos. Además sus acorazados de bolsillo estarían presentes en aguas españolas.
En el caso de estas unidades de superficie, se realizan acciones de captura de buques y operaciones de escolta. Llegando a un nivel de ingerencia tan importante en las operaciones de la guerra que dan lugar a incidentes, como el del Deutschland.
Con respecto a la Unión Soviética. Suministró a la marina republicana cuatro lanchas torpederas G5.
(Lancha torpedera rusa G5)
ANEXO LAS UNIDADES PORTA AERONAVES
No he incluido el arma aérea ya que en aquellos momentos no se disponía de ninguna unidad porta aeronaves en la flota. Solo aviones, o hidroaviones.
Esto no quiere decir que la armada española se mantuvo al margen de la evolución de la aviación embarcada, en la guerra moderna. En los años veinte España, había convertido un antiguo vapor de origen alemán. Obtenido como compensación de daños por hundimientos alemanes a la marina española, durante la primera guerra mundial. El buque fue llamado Dédalo, disponía de montacargas para hidroaviones, con dos hangares, uno exterior y otro interior.
(Porta aeronaves Dédalo un buque muy desconocido en la marina española)
El buque podía desplegar dos dirigibles, y llevar hasta 20 hidroaviones. Que no despegaban en la pista sino que eran arriados al agua para despegar. Además al parecer, se llego a realizar, un aterrizaje en su pista, con un autogiro y posteriormente un despegue.
El buque realizo una buena actuación, durante su vida operativa. Por desgracia todo el esfuerzo que se realizo por parte de la marina para desarrollar la rama del arma aérea cae en saco roto. Cuando, llegado al momento de dar de baja el buque, no se opta por la continuidad y construir una nueva unidad con capacidad para operar con auténticos aviones. Algo nada descabellado, ya que se podría haber reconvertido una vieja unidad, como hicieron otras potencias, adecuando cruceros ligeros en portaaviones.
El Dédalo, fue dado de baja en el año 1936, poco antes del inicio de la guerra. Y auque permanece en puerto durante todo el conflicto, no se hizo ningún esfuerzo para ponerlo operativo, como si se realizó con otras unidades.
EPILOGO
Con esto hemos realizado un repaso a las unidades navales de la flota en la guerra civil, en el momento de su estallido, y a las incorporaciones a la misma.
Hemos podido ver como inicialmente la República va a tener una superioridad manifiesta en lo que se refiere a unidades navales. Sin embargo, esto no se va a traducir en un efectivo control del mar. Lo cual resulta bastante chocante. ¿Cuáles son las causas de esta ineficacia?.
Podríamos escribir un trabajo entero sobre ellas. Sin embargo a modo de cierre de este trabajo, dejo una serie de consideraciones que pueden haber influido de forma importante en esto.
- La falta de oficiales con experiencia, muchos resultan muertos en el momento del inicio de la guerra civil.
- Muchos de los que quedan no reciben la confianza, del gobierno. Y otros de los que quedan son considerados de poco fiar.
- La gran descomposición inicial del gobierno de la república que obviamente puede afectar a las operaciones.
- La existencia en algunos buques de comités que interferían con los mandos
- La ausencia de un enfrentamiento directo entre flotas donde la república intentase hacer valer la superioridad de su flota.
- La importante labor de información realizada por buques y submarinos alemanes e italianos informando de la posición de buques republicanos, cuando no atacando o capturando a otros.
Autor:
Bibliografía y fuentes:
- La guerra civil española por Hugh Thomas
- Armas y uniformes de la guerra civil española por Lucas Molina y José Maria Manrique
- Atlas de la primera guerra mundial
- Wikipedia
- Web de modalismonaval.com
- TCKC's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola TCKC's.
Interesante tu trabajo sobre la armada española , durante nuestra contienda. Exaustivo en cuento a cambios de nombre y fechas. Solo un apunte, en la marina republicana falta el crucero ligero Mendez Núñez, el cual para confundir al enemigo llevaba pintado la silueta de un destructor, tanto era así que los nacionales lo bautizaron jocosamente, como el Crucero Mendez y el destructor Nuñez. Este buque se encontraba fuera de servicio en Cádiz, 18 de julio de 1936, posteriormente entró en servicio para los nacionales en junio de 1938, para compensar la pérdida del Baleares.
Construido en 1917. Desplazamiento 4569 tn. Eslora: 176,6 m. Manga : 16,60 m. Puntal: 5,03 m Armamento: 8 cañones Vickers de 152 mm, 4 antiaéreos de 47 mm. 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm. 4 ametralladoras y un cañón de desembarco de 76 mm. Autonomia : 5000 millas Velocidad máxima: 29 nudos. Dotación : 346 hombres.
Un saludo.
Leones.
Hola TCKC´s.
Muy bien , es un trabajo muy interesante y te felicito por ello. Seguiste bien la pista del cambio de nombre de algunos buques, cosa que denota las fuentes fidedignas en las cuales te informaste.
Un saludo.
Josep
Huy perdona se me olvidó han desaparecido varias fotos.
Un saludo.
Josep
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Gracias me alegro de que te interese.
Gracias por el apunte del Mendez. En cuanto pueda lo incorporo al resto del trabajo.