La espada ropera
La espada ropera es la espada por excelencia de los siglos XVI y XVII. A lo largo del siglo XVI en Europa la espada perdió su puesto como arma primaria en la guerra convirtiéndose en un arma secundaria de defensa personal; pero a cambio se universalizó como arma civil para los lances de honor y pendencias callejeras (tirar de blanca). Asimismo también adquirió un uso más frívolo como complemento decorativo de la vestimenta para burgueses y nobles.
Introducción
La espada ropera es una evolución de la espada recta medieval de manejo a una sola mano. Su origen puede situarse en la segunda mitad del siglo XV en España y/o en Italia. El término ropera es de origen español y hace referencia a que se puso de moda llevarla junto con las ropas civiles, en parte por ser más liviana que su antecesora medieval y en parte por un cambio en la mentalidad social que lo convirtió en un uso aceptable. Inicialmente en España se las conoció como tizonas.
Hay 2 tipos principales de ropera en función de su uso:
Espadas para corte (filo) y estocada (punta) – Son espadas con hojas resistentes y de doble filo (además de tener afilada la punta). Son más populares entre los soldados al poder usarse contra enemigos no excesivamente acorazados y ser más practicas en una pelea multitudinaria (al ser uno atacado por varios contrincantes es muy útil poder defenderse con golpes tanto de filo como de punta). Entre los civiles, su presencia irá disminuyendo con el paso del tiempo, aunque algunos siempre preferirán el lustre que da portar una espada “más militar”.
Espadas para estocada (punta) - Son espadas de hoja más estrecha y sólo tienen afilada la punta. Surgen un poco más tarde que las anteriores (tal vez a comienzos del siglo XVI). Al ser más livianas se extienden más en el ámbito civil, aunque también podemos encontrarlas en manos de soldados sobre todo cuando, con el transcurso de la evolución militar, vayan haciéndose cada vez menos habituales las corazas en el campo de batalla. A veces se la considera como la verdadera ropera; de hecho en inglés el término rapier (derivado del español) sólo se aplica a éste tipo. Inicialmente se asocian a las capas más bajas pero acabaran siendo aceptadas también por los aristócratas.
La espada
Hoja.
La forja de hojas a la española es un proceso complejo y exigente para garantizar una calidad reconocida en toda Europa. Con el hierro de las ferrerías de Vizcaya y Guipuzcoa los espaderos obtienen 2 aceros: un acero o hierro dulce para el núcleo de la hoja y un acero con mayor porcentaje de carbono para las láminas que rodean el núcleo. Durante el martillado para dar forma la hoja hay que ser muy cuidadoso para que no se produzcan fisuras, oxidaciones, inclusiones de carbón... Una vez labrada la hoja en bruto, hay que templarla: un proceso rodeado de secretos y elementos místicos (incluía oraciones y/o “encantamientos” dependiendo de cada espadero). El control de la temperatura y la velocidad del temple era fundamental para conseguir el objetivo de tener una hoja elástica pero dura y resistente. Una vez finalizadas se sometían a diversas pruebas: doblarlas por la mitad, formar una “S”, girar la punta, dar un tajo a un casco de acero...
El mayor renombre internacional lo consiguen sin duda los artesanos de Toledo (aunque se fabrican buenas hojas en otras partes de España). Así una hoja de espada de Toledo puede costar perfectamente el doble o el triple que una alemana o italiana.
Guarnición
La guarnición es la parte de la espada destinada a proteger la mano.
Dado el hecho de que con las roperas se puede también (o exclusivamente) combatir de estocada se suele utilizar con ellas una forma de agarre que consiste en pasar el dedo índice por encima de la cruz (apoyándolo en el recazo), lo que proporciona una mejor sujeción al atacar con la punta. Por ello inicialmente se añaden ganchos y anillos que puedan proteger ese dedo adelantado. Además se cae en la cuenta de la protección de la mano por la cruz resulta escasa (especialmente si el enemigo usa estocadas), por lo que se van añadiendo un guardamanos para los nudillos y diversas ramas o anillos. Éstas son las llamadas guarniciones de lazo, que pueden llegar a ser bastante intrincadas.
Según se va extendiendo el uso de la punta en el combate, fueron aumentando las protecciones y el siguiente paso fue añadir piezas metálicas entre los anillos dando lugar a la guarnición de conchas aproximadamente a finales del XVI. Las conchas podían ser independientes o formar una sóla pieza bilobulada. Un paso más allá fue cerrar completamente la protección con un casquete dando lugar a la conocida guarnición de taza o de cazoleta, que ofrecía una protección completa pero a la vez ligera. Ambas guarniciones serían muy populares en el siglo XVII.
Las guarniciones se hacían por encargo del cliente por lo que además de su función práctica podían llegar a ser verdaderas obras de arte de orfebrería.
Combate
Generalidades
En el caso de las espadas roperas los combatientes luchan todavía de frente, a diferencia de la posterior esgrima con espadín y florete donde se pasa a ofrecer el costado al adversario. Al ser una espada de una sola mano la fuerza bruta no tiene especial importancia, primando la agilidad y velocidad. El juego de pies es muy importante, así como los movimientos laterales (la esgrima moderna es lineal y muy restringida por las normas).
Las roperas de punta permiten una mayor velocidad al atacar, por lo que eran las preferidas para los duelos. Destaca especialmente su gran velocidad para pasar de la defensiva (bloqueo) a la ofensiva (estocada), lo que condicionaba mucho sus técnicas de combate.
En caso de enfrentarse una ropera “civil” de punta contra una “militar” de filo y punta; la 1ª tenía la ventaja de la velocidad pero su menor resistencia hacía que en la medida de lo posible se intentará desviar el ataque de la 2ª y no tanto pararlo con la propia espada. En cualquier caso era recomendable hacer los bloqueos usando la parte más resistente de la hoja (tercio fuerte).
Una de las cuestiones que se presenta en el combate con ropera es qué hacer con la mano que queda libre. En los primeros tiempos siempre se recomendaba usar alguna combinación, sólo al final del XVII, cuando las roperas para estocada se van haciendo más ligeras, caen en desuso las combinaciones al irse evolucionando hacia la esgrima del XVIII.
-
Mano libre y espada. Sí por las circunstancias no había nada con que equiparla se podía llevar al costado, pero normalmente se prefería utilizarla para intentar bloquear la espada enemiga en caso necesario o incluso agarrarla. Se consideraba preferible una herida en la mano que una herida mortal en el pecho. Los espadachines solían llevar guantes lo que ofrecía una mínima protección, aunque había unos guantes de presa que contenían malla metálica pensados precisamente para atrapar la espada enemiga. También estaba la posibilidad de recurrir a la vaina de la espada como elemento defensivo.
-
Rodela/broquel y espada. Era una combinación todavía popular en la 1ª mitad del siglo XV, evidentemente se daba más entre militares aunque el uso del pequeño broquel también se enseñaba en las escuelas de esgrima a los civiles. Ésta combinación es más común para hacer frente a adversarios que recurren a espadas con filo.
-
Daga y espada. La combinación más popular a lo largo de todo el periodo. La daga resultaba muy útil para realizar defensas y para el contraataque. La combinación de arma larga y arma corta ofrecía muchas opciones al espadachín. Además llevar una daga complementaria no suponía demasiado engorro a la hora de vestirse.
-
Capa y espada. La capa era otro complemento de circunstancias pero bastante útil. Se enrollaba un par de veces alrededor del brazo libre, proporcionando cierta protección contra estocadas. Además se podía agitar para distraer al enemigo e incluso arrojársela como preludio al golpe mortal.
-
Espada y espada. Se podían usar dos roperas pero era una combinación poco común. Era complicada de dominar ya que obligaba al espadachín a convertirse a efectos prácticos en ambidextro.
Escuelas de esgrima
Las 2 grandes escuelas que dominan ésta época son la española y la italiana.
Escuela española
Ya desde 1474 con La Verdadera Esgrima y el arte de esgrimir de Juan Pons, se van sucediendo los manuales de esgrima en España. La popularización de las roperas en el ámbito civil y la proliferación de duelos trae consigo un mayor interés por aprender esgrima, proliferando las salas de armas. En 1582 Jerónimo de Carranza publica De la Philosophia de las Armas y de su Destreza; donde afirma desarrollar un sistema de esgrima racional e universal al que denomina Verdadera Destreza, en contraposición a la Destreza Común (o vulgar) que englobaría al resto de las escuelas de esgrima españolas. Carranza iría rápidamente ganando adeptos, destacando Pacheco de Narváez (Libro de las Grandezas de la Espada - 1600), que creará una versión más defensiva del sistema, dando lugar a la creación de 2 grupos antagónicos: los carrancistas y los pachequistas .
A pesar de que normalmente se asocia la esgrima española con la escuela de la Verdadera Destreza, la Destreza Común no llegó a desaparecer. Las combinaciones de movimientos que forman las técnicas de ambas destrezas se denominan tretas. En la Destreza Común hay alrededor de 30 tretas, algunas con curiosos nombres como: la Garatusa, la Escampavita, la Irremediable, la Empanada, la Reganancia...
Escuela italiana
En cuanto a Italia aunque el manual de esgrima más antiguo data de 1409 el primer maestro “moderno” sería Filippo Vadi que en torno a 1485 publica De arte gladiatora dimicandi. Maestros muy influyentes serán Camillo Agrippa (Trattato di Scientia d'Arme con un Dialogo di Filosofia – 1553) y Ridolfo Capoferro (Gran Simulacro dell'Arte e dell'Uso della Scherma – 1610). La escuela italiana va a ir evolucionando hacia una aproximación más lineal del combate apropiada para las roperas de estocada (adivinar las intenciones del enemigo, parada y rápido contraataque) mientras que los españoles se aferran más a los movimientos laterales y circulares (originados en su día para el uso con espadas de filo y punta), aunque no se olvidan de desarrollar técnicas para hacer frente a la esgrima italiana.
La escuela italiana sería más influyente que la española en la evolución posterior de la esgrima. En el siglo XVIII ya pasaría a ejercer su dominio la escuela francesa.
Autor: Flavius Stilicho
Bibliografia
John Clements – Renaissance Swordmanship.
José María Pélaez Valle – La espada ropera española en los siglos XVI y XVII – Revista Gladius nº 16.
Web Asociación Española de Esgrima Antigua
Wikipedia.
- Armamento de todas las epocas
- Capo Ferro
- esgrima
- espada de conchas
- espada de lazo
- espada de taza
- espada ropera
- Jeronimo Carranza
- Verdadera destreza
- Moderna
- Flavius Stilicho's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Recomendación para disfrutar como un enano con el artículo y videos: ser un flipado de Alatriste.
Recomendación para disfrutar como un enano con el artículo y videos: ser un flipado de Alatriste.
Y odiar a D'Artagnan
Para el que no lo entienda que vea el video que insertó Flavius en alguno de los primeros mensajes. Digamos que allí se explican las esgrimas de las diversas escuelas y la española era algo más "marrullera" y "callejera" que la francesa, más técnica.
jajajaja. Es un tanto complicado odiar a un vasco como D´artagnan, ten en cuenta que a las dagas de mano izquierda españolas o de vela, tambien eran conocidas como vizcainas, pero es que para mas INRI, el personaje de Aramis se inspiró en un personje real que acabó exiliandose a España.
Habria que odiar a Richelieu, pero para mi, un tipo que es Cardenal, es un amante de los gatos negros, y tiene las santas narices y el sentido del humor de llamarlos a todos Belcebú, me tiene que caer bien por narices, solo siento que fuera francés.
Yo pensaba que la recreación y la esgrima historica eran muy anteriores a los escritos de Perez Reverte, tal vez,por esa regla de tres, los aficionados a la arqueologia son unos flipados de Indiana Jones, todo puede ser no lo discuto.
Os dejo un video a los peliculeros, aficionados a la esgrima y naturalmente a todo flipadete, que le guste la infanteria española de los siglos XVI y XVII.
Otro video interesante, en dos partes:
Viendo una y otra vez las rápidas y sencillas técnicas vemos como los españoles conviertieron la propia defensa en un ataque destinado a concluir rápidamente el combate. Fuera de florituras. Una mentalidad que podría trasladarse a sus propias tácticas en el campo de batalla. Todos los movimientos agresivos se apoyaban y tomaban impulso de una parada de la estocada enemiga.
No conocia el titulo de la pelicula, pero por lo que comentas del unicornio me temo lo peor, bueno al menos la secuencia de lucha está entretenida, eso si, no me imagino a ese maestro enseñandole al alumno como hacer una encamisada en pleno invierno ruso .
Respecto a lo que se comenta en los videos del reparo moral a matar, bueno es bastante discutible, en el caso de que el rival no fuera católico no habia ningún reparo, tal vez si lo hubiera si ambos rivales en algun lance de honor fuesen católicos, pero el soldado de a pie ni se lo plantearía.
En cuanto a la marrulleria de los esgrimistas, hombre, cuando uno se juega el pellejo se busca las habichuelas como puede, pero sobre todo, fijaos cual fué el primer teatro de operaciones de los tercios y uno de sus cuarteles: Italia. Si os fijais en cualquier deporte en que participen italianos, en todos ellos detacan por una cosa, por su pilleria y malas artes, cosa que siempre les ha dado muy buenos resultados. ¿donde daban las estocadas los legionarios romanos?
Subo otro video, ahi podeis ver que no tiene nada que ver con la esgrima de las peliculas y sus eternas estocadas y paradas.
y para rizar el rizo: una demostración entre esgrima española e italiana. (lastima la gran diferencia de altura de los rivales)
Pues parece que no han subido los videos, probaré a subirlos de nuevo.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muy interesantes aportaciones.
El video de Garcia Paredes es de una película rusa: 1612, que tiene lugar durante los "Tiempos Tumultuosos" en Rusia. En la escena el fantasma de un mercenario español muerto al servicio polaco y traicionado, instruye a su antiguo sirviente ruso (en un sueño) en la "destreza española" para que éste pueda luchar por Rusia. También hay un unicornio
Respecto a los de Tito: están muy bien, pero creo que la mayoría de los soldados españoles prefiriría usar la destreza española "vulgar" con sus sucias tretas y tratar de dejar al contrario bien muerto.
Saludos.